Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perros. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2013

Perros - Basset Hound

Texto elaborado en base a información de Wikipedia

El basset hound es una raza de perro de caza de baja altura de cruz, cuerpo largo, patas cortas y fuertes, largas orejas y un sentido del olfato extremadamente desarrollado. Generalmente se le usa para la caza de venados, liebres y zorros, entre otros animales como el faisán, ya que su caza es más especializada.



El origen de esta raza data de finales del siglo XIX, cuando un perro inglés fue cruzado con un Blood Hound. Debido a su peculiar aspecto físico, es una raza popular y fácilmente reconocible para todo tipo de aficionados canófilos e incluso para personas con poco conocimiento de razas caninas.


Miden alrededor de 33 a 38 cm (en la cruz), tienen el pelo corto, aunque generalmente son tricolores (negro, miel y blanco), también es frecuentemente encontrar ejemplares bicolores (miel y blanco o negro y blanco). No son tampoco extraños los ejemplares blancos con manchas rojas o con patas color rojo. Algunos, aunque pocos, pueden ser grises.



Tienen las oreja muy largas (hasta el pecho), cuello también largo piel floja y arrugas alrededor de su cabeza, esto causa que tenga una mirada permanentemente triste. Su cola es larga, erecta y con una curva. Su estatura corta es engañosa ya que son muy largos y pueden alcanzar cosas que perros de similares estaturas no podrían.



Posee características que lo equipan admirable mente para seguir el rastro a través de terrenos difíciles. Perro de miembros cortos, más pesado de huesos, considerando su tamaño, que cualquier otra raza de perro; y aunque de movimientos lentos, en ningún sentido son torpes.

De temperamento agradable, nunca agresivo ni tímido (en algunos casos). Posee gran resistencia en el campo. Es extremadamente fiel. Pueden mostrar cierta resistencia al adiestramiento por su carácter.



Historia
Los Basset Hound son de origen inglés (de ahí su nombre, «Basset», que significa «pequeño» o «enano» en francés, y del inglés «hound», que significa «sabueso», así su nombre tiende a ser «sabueso enano») de casta noble y descendientes directos del sabueso de San Huberto. Huberto, fue un noble aficionado a la caza, que se convirtió a la fe cristiana; se le canonizó convirtiéndolo en el patrón de los cazadores.

El Basset Hound fue desarrollado a partir de ejemplares de estos sabuesos de cuerpo poderoso, algo lentos y de patas cortas y también del Basset artesiano de Normanda.



Comportamiento
Los Basset Hound son muy tranquilos y amigables, aunque suelen ser muy obstinados. Es una raza especialmente leal, muy cariñosa y juega alegremente con los niños. Con los extraños también suelen ser muy cariñosos. Prefieren comer y dormir más que ejercitarse, por eso es que el dueño debe ser cuidadoso y sacarlo a pasear para que no sufra de sobrepeso.



También les gusta pedir comida de la que el dueño está comiendo, se debe mantener firme y no darles alimento «adicional». Muchos los consideran una raza canina poco inteligente, debido fundamentalmente a que son bastante tozudos y les cuesta obedecer órdenes. Pero es un error, porque aunque es cierto que cuesta mucho educar a un Basset, ello se debe a que la raza ha sido seleccionada para seguir rastros, lo que motiva que deben tomar decisiones de forma autónoma cuando siguen un rastro y por ese motivo les cuesta obedecer órdenes. Sin embargo, esa misma autonomía les confiere una capacidad de decisión que en si misma demuestra un elevado grado de inteligencia.


*


24 de marzo de 2013

Perros - Chow Chow

El Chow Chow es originario de China. El origen del nombre «chow chow » proviene aparentemente provendría de la inscripción mandarina «mercancía diversa» que fue marcada sobre las cajas que contenían los primeros perros de esta raza exportados desde China a Inglaterra.

Foto de Remigiusz Józefowicz


Es un perro de cuerpo robusto,en proporción con su amplio cráneo. Las pequeñas orejas triangulares levemente redondeadas las lleva separadas con la punta ligeramente inclinada hacia delante; siempre están erguidas. Miden entre 46 y 56 centímetros y su peso oscila entre 20 y 30 kg.



Sus ojos son oscuros, desde marrón a negro, siempre pequeños y de forma almendrada. La nariz es completamente negra y ancha excepto en los Chow de color crema y blanco, en los cuales se admite el color rosa. La boca es fuerte y ancha.

Pueden vivir entre 10 y 15 años. No suele morder ni tiene carácter agresivo.



Tienen un movimiento característico en "zancas", debido a la peculiar conformación de sus patas traseras, las cuales carecen de ángulo, lo cual hace que parezca que camina sobre zancos. Es un perro de movimiento ágil y balanceado.

Esta raza tiene un pelaje muy denso que puede ser áspero o suave. Se acumula en mayor cantidad en su cuello. El pelaje puede ser de color rojo, negro, azul y crema. Los que tienen pelaje multicolor o con manchas se consideran fuera de los estándares de la raza.

Los chow chow se distinguen por su singular lengua de color negra-azulada , púrpura o manchada de rosa y azulada.




Es comúnmente un perro de compañía. Muestra un fuerte sentido de propiedad sobre sus hogares y a veces, su intrigante acercamiento hacia los extraños puede ser mal interpretado por aquellos que no pertenecen a su familia. Los especímenes del sexo opuesto usualmente cohabitan con menos tensión que con aquellos del mismo sexo, pero no es raro ver a Chow Chows de diferentes sexos vivir juntos pacíficamente.

Los Chow Chow son extremadamente leales a su familia y les cuesta cambiar de amo. Generalmente muestra afecto solo a las personas que conoce, así que los visitantes no deberían presionarlos físicamente ya que no los aceptarán tan rápido como lo hacen con los miembros de su familia. No son muy activos. La vida en un apartamento les viene muy bien, si se les da la oportunidad de hacer suficiente actividad física diariamente.




El Chow chow puede parecer independiente por casi todo el día, manteniendo una cómoda distancia de los demás mientras está acostado, o viendo caminar a los extraños en la entrada. Es conveniente que se los lleve a dar caminatas diarias. A pesar de que el Chow Chow muestra poca energía la mayor parte del tiempo, necesita una rutina para poder explorar su entorno y así mantener un carácter cariñoso.

El comportamiento típico de un Chow Chow se asemeja más al de un gato doméstico que al de un perro, por su limpieza y su enigmático carácter. Es la raza de perros más afectada por la Displasia de codo. También es vulnerable a la Displasia de cadera, luxación de rótula, enfermedad de tiroides, Pénfigo foliáceo y desórdenes oculares como entropión y ectropión.



Un potencial comprador de un Chow Chow debería preguntar sobre el estado de salud de la mascota; Los cuidadores del animal deben proveer al cliente una garantía de salubridad del perro. Pero a pesar de su delicada salud, el Chow Chow es un excelente perro de compañía para el humano.
(Fuente: Wikipedia)
*


23 de enero de 2013

Perros - Mastín inglés

Raza grande de perro boyero moloso de tipo mastín. Es corpulento, con cráneo ancho y la cabeza normalmente tiene apariencia cuadrada. Visto desde cualquier ángulo da la impresión de poder y fuerza.



El cuerpo debe ser masivo con gran anchura y profundidad, especialmente entre las patas delanteras, lo que hace que estas estén bien separadas. Ninguna altura o peso han sido especificados para esta raza, pero la altura aproximada es de 70 a 80 cm y el peso de 80 kg a 100 kg para hembras y usualmente 100 kilos o más para machos. Se han registrado mastines que pesan mas que 120 kilos.

Su pelo es corto y pegado al cuerpo y el color puede variar, mientras que su hocico, orejas y nariz son de color negro.



 El noble Mastín inglés fue probablemente traído a la isla por comerciantes fenicios en el siglo sexto A.C. Había sido usado como un gladiador en las arenas de los romanos, en el deporte sangriento de combate contra toros, osos y otros perros, así también como guardianes de rebaños, guardaespaldas, protectores y compañeros. Un Mastín llego a América en el barco Mayflower y subsecuentememte otros perros fueron importados. Para el fin de la segunda guerra mundial, los Mastines estaban casi extintos en Inglaterra. Sin embargo, con nuevas importaciones de Estados Unidos y Canadá, la raza nuevamente esta bien establecida en la isla.



La raza Mastín es una combinación de grandeza, dignidad, y valentía; calmado y afectuoso hacia su dueño, del que es protector. Es una mascota de buenos modales pero necesita suficiente espacio para estirar su largo cuerpo.



Es una raza extremadamente leal y, aunque no lo demuestra excesivamente, es fiel a su familia y es muy bueno con los niños. Sin embargo, puede ser muy celoso en la protección de sus dueños y debe ser manejado con cuidado, puesto que es excepcionalmente poderoso y puede ser difícil de controlar. Cuando un visitante "irreconocible" entra el hogar, el Mastín usualmente se pondrá entre su dueño y el visitante hasta que su dueño haya reconocido al visitante en una forma que parezca amistosa. Los mastines no se destacan por su la inteligencia, suelen ser torpes.



 Este es un perro particularmente grande que requiere una dieta correcta y ejercicio. Normalmente viven de 10 a 12 años. Algunos de los problemas mayores incluyen displasia de las caderas y torsión gástrica. Problemas menores incluyen obesidad, ostosarcoma, y cystinuria.

No se les debe entrenar como perros guardianes; es mejor que el animal intimide por su tamaño y no por su comportamiento.

(Fuente: Wikipedia)
*

12 de septiembre de 2012

Perro salvaje de Africa (Lycaon pictus)


CLASE: Mamíferos
ORDEN: Carnívoros
FAMILIA: Cánidos
GENERO Y ESPECIE: Lycaon pictus

El licaón es un mamífero carnívoro de la familia Canidae y por consiguiente relacionado con el perro doméstico. También es conocido vulgarmente como perro salvaje africano, lobo pintado, perro hiena y perro cazador de El Cabo.



Pertenece a un género monoespecífico, Lycaon. Es endémico del continente africano, encontrándose en ambientes sabanoides. El nombre científico o latino significa lobo pintado, haciendo referencia a su pelaje tricolor de manchas negras, blancas y óxido distribuidas irregularmente, salvo la parte delantera de la cara y la garganta, que siempre son negras y de la última mitad de su cola, que siempre es blanca.

Resulta característico de la especie que no haya dos individuos con el mismo patrón de manchas. Es la única especie de cánido que posee cuatro dedos en los pies anteriores y posteriores.



Puede llegar a medir hasta 75 centímetros de altura en la cruz y superar los 30 kilos de peso. Los machos son más corpulentos que las hembras. Tiene grandes orejas redondeadas y enhiestas. Posee fuertes mandíbulas.

Los licaones cazan en manadas. Es el mejor cazador del mundo con un porcentaje de éxito de entre un 70 y un 89 por ciento según diversas fuentes: de 10 cacerías hasta nueve se saldan exitosamente. Su presa preferida es el impala, así como otros ungulados similares de tamaño medio. Son conocidos por su resistencia y por ser astutos cazadores.



Se les ha observado cazando presas por relevos, o incluso bloqueando una vía de escape potencial de una presa, a la que finalmente vencen por agotamiento. Emiten sonidos característicamente chillones o chirriantes, parecidos a los de un pájaro.

Son normalmente esquivos y a diferencia de otros cánidos son extremadamente difíciles de domesticar. El licaón tiene un complejo sistema social de tipo matriarcal. A menudo regurgitan comida para otros miembros de la manada: los individuos viejos, los cachorros o los jóvenes y los adultos que se han quedado cuidando de las crías durante las salidas de caza.



El tamaño de sus manadas es muy variable, desde las formadas únicamente por los progenitores y su camada hasta agrupaciones de más de treinta individuos. El periodo de gestación oscila entre 63 y 72 días y paren de cinco a ocho cachorros por camada

El licaón se encuentra catalogado dentro de las Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como "En peligro". Las principales amenazas a las que tiene que hacer frente son la persecución directa por el ser humano, la transformación y fragmentación de sus territorios y la propagación de enfermedades infecciosas como la rabia, muchas veces transmitidas por perros domésticos y asilvestrados.



Además, su tamaño relativamente pequeño los hace vulnerables a la depredación por leones, hienas, cocodrilos y leopardos raramente, especialmente en el caso de manadas reducidas.
(Fuente: Wilkipedia).


*



2 de mayo de 2012

Perros - Chihuahua

Este perro, el más pequeño del mundo, se origina en México y recibe su nombre por el estado mexicano de Chihuahua, lugar donde fue descubierto y domesticado. Aunque es conocido como Chihuahua, el nombre oficial de la raza es Chihuahueño. Chihuahua es el nombre adoptado en Estados Unidos para la raza.



Se tienen nociones de los inicios de la raza en varios grabados de las culturas mesoamericanas de México desde el Norte del país pasando por el centro hasta Yucatán (el sur), aunque una teoría razonable es de que vienen de madrigueras por su corto pelaje y su pobre visión.

Los Chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas y sus pelaje corto. El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de Chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto.



Muchos Chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros lo tienen muy denso y grueso. Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, sólo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza. Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm en las cruces. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm.



Sin embargo, los Chihuahueños de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean Chihuahueños de raza pura, sólo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahueños de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre.



Comúnmente su dentadura es doble, esto demuestra la pureza de la raza. Los Chihuahua son preciados por su devoción, enormes ojos y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven quince años o más.

Si bien frecuentemente se considera a los Chihuahueños como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización pueden resultar en un animal de compañía excelente. Los Chihuahueños tienden a tener una naturaleza de clanes, prefiriendo la compañía de otros Chihuahueños sobre otros perros. Por otro lado, parecen no tener concepto de su tamaño, y pueden enfrentarse a otros animales más grandes, lo que resulta en daños y lesiones.



Muchos Chihuahueños son sensibles al frío debido a su pequeño tamaño corporal. Los dueños de los Chihuahueños generalmente visten a sus perros con suéteres o abrigos en climas fríos, pero para esto, hay que acostumbrarlos, porque si no, no se dejan colocar telas encima.



Los Chihuahueños tienden a tener anomalías genéticas, usualmente neurológicas, tales como epilepsia, apoplejías. Otra anomalía genética en los Chihuahueños y otras razas de juguete es la hidrocefalia, o agua en el cerebro. Esta condición aparece en cachorros jóvenes y generalmente resulta en la muerte del cachorro para el tiempo que llega a los seis meses de edad. Se piensa que esta enfermedad se diagnostica porque el cachorro tiene una cabeza anormalmente grande durante los primeros meses de vida, pero otros síntomas son más notables (debido a que "una cabeza grande" es una descripción muy vaga).



Los Chihuahueños tienden a las infecciones oculares debido a sus grandes, redondos y protuberantes ojos y su relativa cercanía con el suelo. Los Chihuahueños son omnívoros, y se debe de tener cuidado en proveerles una nutrición adecuada y equilibrada.

Al mismo tiempo, se debe tener cuidado en no sobrealimentar a esta pequeña raza. Los Chihuahueños con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica, y acortamiento de la expectativa de vida.



El ciclo sexual de la perra es, en comparación con el resto de los animales domésticos, único en muchos aspectos, ya que el tiempo que transcurre entre los periodos de celo (5-7 meses) es muy largo en proporción al tiempo de gestación (62 días), y la ovulación se produce una sola vez (pero en varios días) por celo.
*

13 de abril de 2012

Perros - Dogo Argentino


Igual que a los rottweiler y pitbull, el dogo argentino es una raza de perros que debe ser tratada con mucho respeto, para no encontrarse con sorpresas desagradables.

La información que acompaña a las fotografías ha sido extraída de Wikipedia. Debe tomarse como datos básicos para conocer algunas características del animal. Wikipedia dice: Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. Hecha esta salvedad, conozcamos al dogo argentino.



Su creador, el médico argentino Antonio Nores Martínez, se propuso lograr un perro que tuviese aptitudes para la caza en jauría, especialmente de jabalíes, pero que fuese capaz de batir o inmovilizar él sólo a la presa en combate hasta la llegada de su amo o el resto de la jauría.

Antonio utilizó como base al "perro de pelea cordobés", una mezcla de razas introducidas en la Argentina por los residentes ingleses, bull terrier y bulldog, con razas que habían traído los españoles, alano español y mastín español. A estas cruzas, que resultaban imbatibles en las peleas de perros, Antonio le sumó líneas de sangre bull terrier y Mastín del Pirineo.



Así, en la decimotercera generación, Antonio se dio cuenta que había creado una "máquina de guerra" perfecta, un perro de combate invencible. Los perros blancos de Antonio se hicieron famosos pues ningún otro perro podía vencerlos en los rings. Transcurrieron varios años de cruzamientos, selecciones y adecuada gimnasia funcional hasta que hacia finales de la década de 1940, Antonio logró consolidar al dogo argentino actual, reconocido como el perro de caza mayor por excelencia. El reconocimiento oficial en Argentina tuvo lugar en 1964, y el internacional en 1973.

 

Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor.



La cabeza es grande con cráneo macizo. Hocico ligeramente cóncavo, con labios finos que al morder y atrapar a la presa permiten, sin embargo, que el dogo siga respirando. Los ojos de color pardo, bien separados entre ellos. Orejas erguidas o semierguidas, triangulares y cortadas. El cuello es poderoso, arqueado y grueso. El pecho es ancho y profundo. La línea dorsal muy alta en los hombros que luego se inclina hacia la cadera.



Las extremidades son rectas, con muslos musculosos, cornvenjones cortos, dedos unidos y cortos. La cola es larga y gruesa. El macho debe medir entre 60 y 66 cm, y la hembra entre 60 y 62 cm; de peso el macho debe ser de entre los 48 a 54 kg, la hembra 45 kg. El manto siempre blanco, y sin manchas, las pigmentaciones no son deseadas.



El dogo argentino es un atleta, por lo cual se lo debe mantener liviano y ligero y no con tendencia a obesidad. Es el perro de caza mayor por excelencia. Los dogos trabajan en jauría, generalmente de cuatro miembros. Cuando un dogo ventea al jabalí, lo persigue hasta alcanzarlo y lo prende en el hocico, orejas, cuello o patas, sin soltarlo a pesar del castigo que pueda recibir de la bestia.

Tiene una mordida muy potente, una gran resistencia y mucho coraje, cualidades que le permiten combatir con el animal hasta el final o hasta que lleguen los otros perros de la jauría o el cazador que rematará al jabalí con un cuchillo. En algunos casos se incorporan a la jauría cruzas de dogos con galgos, llamadas dogal, para tener perros más livianos y por tanto más rápidos pero éstos no reemplazan a los dogos puros, muchos más resistentes y potentes.




Carácter. Como todo perro de trabajo, es muy fiel a su amo. En casa suele comportarse bien y casi nunca ladra. Es tranquilo y equilibrado. Es muy fiel y afectuoso con las personas. Suele ser muy agresivo hacia sus congéneres si no es educado correctamente desde temprana edad. Estos ejemplares tienen mucha fuerza y son muy resistentes al dolor.




Educación. Como toda raza de gran porte, necesita una educación constante y firme pero sin violencia innecesaria. Es importante enseñarle a no atacar a otros perros y demás animales domésticos con los que debe ser capaz de convivir en armonía. La relación hombre-perro es una relación de sumisión, por lo tanto debe establecerse claramente el orden jerárquico, quién es el que manda. Una vez logrado esto, el dogo argentino será un compañero excepcional, fiel a su amo por el que dará su vida de ser necesario.

Es un perro que por sus orígenes y función tiene el instinto muy despierto, de hecho en los criaderos de pequeños le despierta el instinto, por lo cual es un perro que como mascota debería estar siempre con correa a la hora de pasearlo.




Salud. Por su piel no debe permanecer mucho tiempo expuesto al sol. Para un mantenimiento perfecto de su pelaje es necesario un cepillado con un guante de crin o goma que arrastre el pelo suelto. Los problemas de piel son bastante frecuentes, particularmente una enfermedad llamada demodexia, que suele darse principalmente en los ejemplares jóvenes inmunosuprimidos. Necesita hacer ejercicio, y espacio para estar bien cómodo. No es raro encontrar ejemplares con sordera. Sus ojos deben ser cuidados, las limpiezas deben ser diarias para evitar cualquier tipo de inflamación.


*

21 de marzo de 2012

Perros - Mastín del Pirineo

Lo primero que se observa en el Mastín del Pirineo, es su enorme tamaño, y su parecido con el San Bernardo.

 

En los textos consultados leemos que es un animal de compañía noble y excelente perro de guarda. Es la única raza autóctona aragonesa.

Durante mucho tiempo el mastín del Pirineo acompañó a los rebaños de ovejas en su recorridos trashumantes. Su principal función era la de guardar y proteger a los rebaños y a sus amos de los ataques de lobos, osos y ladrones.



La altura a la cruz de los machos debe ser no menor de 78 centímetros, y en general no suele superar los 85 centímetros. El peso de los machos adultos suele rondar los 80 kilogramos, aunque a veces mas, mientras que en las hembras el peso debe ser de unos 70 kilogramos, sin contar los embarazos.



Convive muy bien con otros animales y tiene buen relación con los niños hacia los que adopta una actitud protectora, pero debido a su gran tamaño es necesaria la supervisión ya que podría causar, sin querer, algún daño, dada su robustez y fuerza.



Aunque prefiere los climas fríos es muy adaptable, puede tolerar los climas calurosos si dispone de suficiente sombra para guarecerse y agua fresca en todo momento. Su pelaje es tupido y moderadamente largo, de color generalmente blanco con manchas, máscara bien definida y orejas manchadas que le cuelgan a los lados.



Estos ejemplares son más bien silenciosos y rara vez ladran, cuando lo hacen su ladrido es grave y profundo.

 A finales de la Guerra Civil la raza autóctona pirenaica inició su declive, eran tiempos de estrechez económica y mantener un animal de gran tamaño se había convertido en un lujo que en ese momento poca gente podía permitirse.

 

Por esta razón, el mastín pirenaico sufrió una grave pérdida de su patrimonio genético disminuyendo hasta casi desaparecer como raza pura, pero en los años 70 un grupo de aficionados inician un trabajo de recuperación de la raza a través de los escasos ejemplares que se encontraban en el campo y que todavía poseían características típicas del antiguo moloso. Hoy es conocido y respetado internacionalmente.
 

*