Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*
Valora este blog
23 de diciembre de 2009
No nos olvidamos de los animales
El tiempo a veces es tirano y no nos alcanza para dedicarnos a este blog como quisiéramos. Pero muy pronto adquirirá nueva dinámica. Gracias por las visitas.
26 de noviembre de 2009
Chotacabras
Los chotacabras, gallinasciegas, engañapastores o añaperos, son aves aves nocturnas de mediano tamaño con las alas largas y puntiagudas, patas cortas y pico muy corto. Habitan prácticamente en todo el mundo, se alimenta de insectos y vuelan silenciosamente gracias a su esponjoso plumaje.

En las horas del crepúsculo, que es cuando esta ave se muestra activa, tiene un vuelo errático, que recuerda al de un murciélago, con planeos frecuentes con las alas ligeramente levantadas.

La variante Chotacabras Menor habita zonas arbustivas secas y abiertas. Es bastante común a lo largo de toda la costa peruana y también en Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile.
Chotacabras gris. (Foto de avesibericas.es)
Los chotacabras, cuya prsencia se revela a veces por su canto, son generalmente de color oscuro, en tonos marrones jaspeados que les permite mimetizarse con su entorno.
Habitan bosques, savanas, playas, zonas de arbustos semidesérticas.
Las patas cortas y débiles hacen que su caminar sea torpe y bamboleante. Tiene ojos grandes y muy sensibles en la oscuridad.

Los Chotacabras no hacen nidos. Ponen sus huevos en depresiones en el suelo, en la arena o sobre hojas secas.
El pico es pequeño pero pueden abrir la boca a gran tamaño para capturar insectos al vuelo, predominantemente mariposas nocturnas.
(Fuentes de datos: avesdelima.com y Wikipedia)
*

Nombres científicos: Caprimúlgidos (Caprimulgidae) y Chordeiles acutipennis
Etimología: Chordeiles viene del Griego, "música en la noche". Acuti del Latin, "afilado, puntudo, como aguja" y pennis del Latín cola.
Etimología: Chordeiles viene del Griego, "música en la noche". Acuti del Latin, "afilado, puntudo, como aguja" y pennis del Latín cola.
En las horas del crepúsculo, que es cuando esta ave se muestra activa, tiene un vuelo errático, que recuerda al de un murciélago, con planeos frecuentes con las alas ligeramente levantadas.

La variante Chotacabras Menor habita zonas arbustivas secas y abiertas. Es bastante común a lo largo de toda la costa peruana y también en Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile.

Los chotacabras, cuya prsencia se revela a veces por su canto, son generalmente de color oscuro, en tonos marrones jaspeados que les permite mimetizarse con su entorno.
Habitan bosques, savanas, playas, zonas de arbustos semidesérticas.
Las patas cortas y débiles hacen que su caminar sea torpe y bamboleante. Tiene ojos grandes y muy sensibles en la oscuridad.

Los Chotacabras no hacen nidos. Ponen sus huevos en depresiones en el suelo, en la arena o sobre hojas secas.
El pico es pequeño pero pueden abrir la boca a gran tamaño para capturar insectos al vuelo, predominantemente mariposas nocturnas.
(Fuentes de datos: avesdelima.com y Wikipedia)
*
10 de noviembre de 2009
Monos - Gelada


Comencemos por su nombre científico: Theropithecus gelada. Es una especie de primate catarrino que vive en las tierras altas de Etiopía y Eritrea. En estado salvaje su habitat es la meseta alta de Etiopía (unos 2.500-4.500 metros) que se extiende por el norte y oeste de Addis Abeba.

Recordemos que catarrino es un adjetivo que identifica a los simios cuyas fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso muy estrecho y que tiene la cola corta o atrofiada.

El gelada presenta una cara alargada, con mandíbulas pesadas y una nariz chata que no ocupa la punta del hocico, grueso y cuadrado.

Tienen los pulgares muy desarrollados, lo que les permite separar con gran destreza las hierbas para encontrar las partes más nutritivas
Los dientes son grandes y los molares tienen cúspides altas. También poseen fuertes músculos mandibulares.


En las hembras, la mancha está bastante menos pronunciada. Sin embargo, cuando hace calor, la mancha de las hembras se torna brillante y salpicada de ampollas. Este proceso es similar a la hinchazón de las nalgas durante el estro, (el período de disponibilidad sexual entre los mamíferos) algo común en los babuinos.


Los geladas están bajo la amenaza potencial del cambio climático, debido a lo restringido de su habitat. Si la temperatura global sube, aumentaría la superficie apta para la agricultura en su ya restringida área de vida, obligando a la especie a refugiarse en zonas cada vez más marginales, que el hombre aun no pudiera explotar.
*
8 de noviembre de 2009
Oso Panda - Video
Video de 3:48 minutos narrado en inglés. Para quienes no dominal el idioma, las imágenes igual pueden resultar interesantes.
*
*
1 de noviembre de 2009
Okapi
El Okapi, un ungulado rumiante mezcla de jirafa y gacela, es un animal relativamente poco conocido, debido en parte a que su habitat se limita a lo más intrincado de las selvas del Congo (Zaire).

Parecido a una jirafa enana, el okapi (dos metros de longitud, 1,5 de altura y unos 250 kilos de peso) tiene patas y cuello cortos.

Tiene dos cuernos pequeños y una de sus características más llamativas es una larga lengua prensil de color negro que usa para introducirse en la boca las hojas de arbustos y árboles bajos. Su longitud es tal que hasta puede limpiarse las orejas con ella.
Los okapis son animales predominantemente solitarios. Las hembras paren una única cría tras una gestación de 15 meses. Si son hembras necesitarán unos dos años para alcanzar la fase adulta, en tanto que los machos requerirán más tiempo.

Su principal depredador es el leopardo y los okapis que puedan librarse de este felino tal vez alcancen los 30 años de vida, ayudados por su sentido más desarrollado, el olfato seguido del oído.
En Occidente se tuvo conocimiento del okapi allá por el año 1890, gracias a expediciones de europeos, pero su captura no pudo concretarse debido a lo remoto de su habitat. Ello quizás los salvó de la extinción.

Los estudios revelan que algunas especies de plantas con que se alimentan son venenosas para el ser humano. Su dieta incluye hojas, brotes y tallos de más de 100 especies de los bosques. Además comen hierbas, frutas, helechos y hongos
Su población ha sido estimada entre 10.000 y 20.000 ejemplares.
La Sociedad Zoológica de Londres anunció al mundo el 10 de septiembre de 2008 que aparatos fotográficos colocados por ellos habían tomado fotos al okapi en su ambiente natural en el Parque Nacional de Virunga, República Democrática del Congo.


*
Su existencia era prácticamente desconocida hasta principios del siglo XX, cuando llegaron a Londres muestras de piel y huesos que daban cuenta de sus características.
Su cuerpo se asemeja también al de un caballo, aunque se lo considera muy emparentado con las jirafas ya que ambas especies comparten muchas adaptaciones morfológicas.
Su cuerpo se asemeja también al de un caballo, aunque se lo considera muy emparentado con las jirafas ya que ambas especies comparten muchas adaptaciones morfológicas.

Parecido a una jirafa enana, el okapi (dos metros de longitud, 1,5 de altura y unos 250 kilos de peso) tiene patas y cuello cortos.

Tiene dos cuernos pequeños y una de sus características más llamativas es una larga lengua prensil de color negro que usa para introducirse en la boca las hojas de arbustos y árboles bajos. Su longitud es tal que hasta puede limpiarse las orejas con ella.
Los okapis son animales predominantemente solitarios. Las hembras paren una única cría tras una gestación de 15 meses. Si son hembras necesitarán unos dos años para alcanzar la fase adulta, en tanto que los machos requerirán más tiempo.

Su principal depredador es el leopardo y los okapis que puedan librarse de este felino tal vez alcancen los 30 años de vida, ayudados por su sentido más desarrollado, el olfato seguido del oído.
En Occidente se tuvo conocimiento del okapi allá por el año 1890, gracias a expediciones de europeos, pero su captura no pudo concretarse debido a lo remoto de su habitat. Ello quizás los salvó de la extinción.

Los estudios revelan que algunas especies de plantas con que se alimentan son venenosas para el ser humano. Su dieta incluye hojas, brotes y tallos de más de 100 especies de los bosques. Además comen hierbas, frutas, helechos y hongos


La Sociedad Zoológica de Londres anunció al mundo el 10 de septiembre de 2008 que aparatos fotográficos colocados por ellos habían tomado fotos al okapi en su ambiente natural en el Parque Nacional de Virunga, República Democrática del Congo.


*
29 de octubre de 2009
2 de octubre de 2009
Jirafa

Para ver más sobre jirafas, cliquear en ETIQUETAS: JIRAFA
*
21 de septiembre de 2009
Guepardo o chita
El guepardo (del griego gatopardos), o sea “gato leopardo” , conocido también como chita, es el animal terrestre más veloz ya que puede alcanzar los 100 kilómetros por hora.

Los ejemplares adultos pesan entre 35 y 65 kg, y el promedio de vida en estado salvaje es de 10/12 años.
Su habitat está principalmente en Africa oriental y sudoccidental. Es una especie en peligro de extinción y su población se estima en unos 12.000 ejemplares.

Para cazar (su presa preferida son las gacelas) el guepardo confía más en su velocidad que en el acecho o la sorpresa. Acostumbrado a que otros animales de mayor tamaño o fuerza, como hienas, leones o leopardos, le arrebaten sus víctimas, suele cazar en las horas centrales del día, cuando los otros felinos duermen placidamente a la sombra de los árboles.
El calor hace que su carrera sea más corta y debe administrar sus fuerzas ya que luego de la captura debe arrastrar a su presa hasta algún escondite entre la maleza.

Tiene también una vista privilegiada y ello le permite observar a sus presas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Desde allí, paciente, espera el momento adecuado para asegurar la captura.
Posee la desgracia de padecer estrés, así que en los zoológicos se aleja de los visitantes a las madres con crías y suelen mantenerse separados los machos y las hembras hasta el tiempo del celo.

Como un muelle que acumula energía para efectuar un único salto, el guepardo no se precipita durante la caza. Otros depredadores, como el león cuando está hambriento, desperdician energías corriendo sin mucho tino detrás de las presas. El guepardo, en cambio, espera. Y cuando finalmente empieza a correr, acierta en la mayoría de las ocasiones.
A diferencia del resto de los felinos, sus uñas no son retráctiles sino que le sirven para aumentar la tracción. Puede alcanzar velocidades de hasta 108 kms por hora, pero durante su formidable carrera no puede mantener esta velocidad por más de 500 metros .

Además de las gacelas, el instinto le hace lanzarse tras los impalas y también sobre crías de otros mamíferos, especialmente ñu y cebra.
Los guepardos son polígamos. Terminada la cría de su anterior camada, la hembra buscará uno o varios machos que la fecunden, y dará a luz una camada de entre dos y cuatro crías después de un periodo de gestación de tres meses.


Los cachorros están en condiciones de seguir a la madre a partir de las cuatro semanas, pero antes de cumplir los tres meses algunos perecerán a causa del frio y del hambre.
La hembra se ocupa de los cachorros sin que el macho la ayude en ningún momento. Para enseñarles a cazar suele capturar vivas algunas crías de gacela que luego les ofrece para despertar su instinto de cazadores. A los diez meses, los pequeños ya pueden cazar algunas piezas pequeñas.

Si alguno de los hermanos sufre una lesión que le impida correr, es inmediatamente expulsado del grupo. Los machos mantienen el aspecto más deportivo de la caza, la diversión, el buscar presas de cierta dificultad y mérito. Las hembras en cambio son más prácticas: cazando crías de gacela logran la mayor efectividad al menor riesgo.
*

Los ejemplares adultos pesan entre 35 y 65 kg, y el promedio de vida en estado salvaje es de 10/12 años.
Su habitat está principalmente en Africa oriental y sudoccidental. Es una especie en peligro de extinción y su población se estima en unos 12.000 ejemplares.

Para cazar (su presa preferida son las gacelas) el guepardo confía más en su velocidad que en el acecho o la sorpresa. Acostumbrado a que otros animales de mayor tamaño o fuerza, como hienas, leones o leopardos, le arrebaten sus víctimas, suele cazar en las horas centrales del día, cuando los otros felinos duermen placidamente a la sombra de los árboles.
El calor hace que su carrera sea más corta y debe administrar sus fuerzas ya que luego de la captura debe arrastrar a su presa hasta algún escondite entre la maleza.

Tiene también una vista privilegiada y ello le permite observar a sus presas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Desde allí, paciente, espera el momento adecuado para asegurar la captura.
Posee la desgracia de padecer estrés, así que en los zoológicos se aleja de los visitantes a las madres con crías y suelen mantenerse separados los machos y las hembras hasta el tiempo del celo.

Como un muelle que acumula energía para efectuar un único salto, el guepardo no se precipita durante la caza. Otros depredadores, como el león cuando está hambriento, desperdician energías corriendo sin mucho tino detrás de las presas. El guepardo, en cambio, espera. Y cuando finalmente empieza a correr, acierta en la mayoría de las ocasiones.
A diferencia del resto de los felinos, sus uñas no son retráctiles sino que le sirven para aumentar la tracción. Puede alcanzar velocidades de hasta 108 kms por hora, pero durante su formidable carrera no puede mantener esta velocidad por más de 500 metros .

Además de las gacelas, el instinto le hace lanzarse tras los impalas y también sobre crías de otros mamíferos, especialmente ñu y cebra.
Los guepardos son polígamos. Terminada la cría de su anterior camada, la hembra buscará uno o varios machos que la fecunden, y dará a luz una camada de entre dos y cuatro crías después de un periodo de gestación de tres meses.
Las crías suelen pesar unos 300 g, y atraen también la curiosidad de los safaris fotográficos, reuniendo en ocasiones hasta quince grupos de personas. Esta intrusión es molesta, pero constituye una alternativa económica a la caza furtiva o al tráfico de animales.

Tan pronto como la noche se lo permita, la madre trasladará a los pequeños de lugar, poniéndolos a salvo de curiosos. Menos considerados son los leones, los leopardos, las hienas y otros felinos. Si descubren la camada cuando la madre está cazando, no tendrán ningún problema en incorporar los pequeños a su dieta del día.

Los cachorros están en condiciones de seguir a la madre a partir de las cuatro semanas, pero antes de cumplir los tres meses algunos perecerán a causa del frio y del hambre.
La hembra se ocupa de los cachorros sin que el macho la ayude en ningún momento. Para enseñarles a cazar suele capturar vivas algunas crías de gacela que luego les ofrece para despertar su instinto de cazadores. A los diez meses, los pequeños ya pueden cazar algunas piezas pequeñas.

Al cumplir un año y medio, la camada pierde todo contacto con la madre, pero siguen juntos hasta el primer celo. Entonces las hembras se separan e inician su solitaria vida. Los machos, en cambio, permanecerán juntos para cazar en equipo animales de mayor tamaño, como gacelas y ñus.

Si alguno de los hermanos sufre una lesión que le impida correr, es inmediatamente expulsado del grupo. Los machos mantienen el aspecto más deportivo de la caza, la diversión, el buscar presas de cierta dificultad y mérito. Las hembras en cambio son más prácticas: cazando crías de gacela logran la mayor efectividad al menor riesgo.

La caza es para el guepardo tanto una diversión como una forma de alimentarse. En ocasiones caza sin necesidad, por puro deporte o para mantener la forma. Quizá simplemente, se lo pide el cuerpo. Es el cazador perfecto.
*
Etiquetas:
Felinos,
Felinos - Chita,
Felinos - Guepardo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)