Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

31 de enero de 2010

Oso polar

(Foto tomada del diario La Nación, Buenos Aires)
*

Foca


Foca juto a su cría.
(Foto tomada del diario La Nación, Buenos Aires)
*

Ardilla

Este pequeño mamífero mide entre 35 y 45 cm de longitud, de los que casi la mitad pertenecen a la cola. En las extremidades delanteras, el pulgar es reducido, pero los otros 4 dedos están bien desarrollados y dotados de largas, curvadas y afiladas uñas.

La palabra ardilla (paleohispánico: harda ‘sin h y en diminutivo’) hace referencia a los Sciuridae perteneciente al orden de los roedores.

Se destaca por sus ojos brillantes y dientes muy desarrollados y salientes.
Existen varias especies de ardillas distintas en color y tamaño, que viven en los bosques de casi todo el mundo.



Su alimentación está basada en cortezas, frutos secos, semillas y brotes tiernos. También bellotas que entierran en varios sitios durante el verano para poder alimentarse en el invierno. Otro alimento importante es la semilla del pino (los piñones) que pela con gran habilidad y rapidez, bastándole tres minutos para dejar completamente limpia una piña. Las nueces son también un manjar.


Arman su nido entre las ramas o en los huecos de los árboles, aunque también suelen aprovechar los nidos abandonados de algún pájaro.
Cuando arma el nido en los árboles lo hace en las horquillas que forman las ramas. Suelen establecer más de uno en un radio de 200 o 300 metros, que el macho delimita con orina u otras marcas. El nido principal es para las crias y los otros los utiliza como depósito de alimentos o para descansar.


Se han encontrado restos fósiles que datan de entre 20 y 30 millones de años. Actualmente, las 350 especies –más o menos- habitan en los cinco continentes, dónde observan hábitos tanto arborícolas como terrestres. La ardilla acepta la presencia humana sin dificultad, por lo que es habitual verla en parque y jardines.

Por el contrario en las sierras y lugares donde no tiene contacto con los humanos, al menor atisbo de movimiento o ruido huye con rapidez y trepa por los árboles para situarse fuera de su alcance, aunque su curiosidad le hace mirar hacia el visitante tan pronto se considera a salvo. div>




Tanto el ascenso como el descenso de los árboles lo hace cabeza abajo utilizando las poderosas uñas de sus cuatro patas. Los cuatro dedos de las patas delanteras suele usarlos como pequeñas manos con las que sujeta los alimentos que pela y come (por ejemplo los cacahuetes o maníes).



Tiene muy desarrollado el sentido de la vista, lo que le permite calcular con exactitud los saltos de hasta cinco metros de una rama a otra.

El agua es un factor muy importante para la especie, que se ve afectada también por las temperaturas extremas. Sin llegar a hibernar, en el período de frío intenso reduce mucho su actividad, lo mismo que con un calor excesivo (unos 35º) cuando disminuye su capacidad metabólica y prefiere refugiarse en su nido. Su mayor actividad se desarrolla al amanecer y en las primeras horas de la tarde.


En libertad puede vivir hasta seis años, pero lo normal es que no pase de los tres. La mortalidad es elevada entre los individuos jóvenes, y en cautiverio puede alcanzar los diez años de vida.

Las hembras primerizas tienen un parto al año pero a partir del segundo años ya son posibles dos gestaciones anuales que duran entre 40 y 60 días
Las crías al nacer pesan 12 gramos. Tienen los ojos cerrados y carecen de capacidad auditiva. A la semana les sale pelo y a la cuarta o quinta semana ya pueden ver y oir.


*

9 de enero de 2010

Pulpo

Los octópodos (Octopoda, del griego, octó, ocho y podós, "pies") constituyen un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos.






Se considera que los primeros pulpos propiamente dichos aparecieron hace unos 30 millones de años, diferenciándose de los calamares en aguas de la Antártida, luego, cuando se acentuó el enfriamiento del área antártica se produjo una dispersión de las primeras especies a todos los mares de la Tierra.


Los ocho brazos de los pulpos cuentan con ventosas pegajosas y convergen en el cuerpo del animal; en su punto de convergencia presentan la boca provista de un pico córneo. En la cabeza se alojan los ojos, muy desarrollados, el cerebro y tres corazones, dos de ellos bombean sangre a las dos branquias y el tercero al resto del cuerpo.



En el manto se ubican el resto de vísceras, como el depósito de tinta que emplean para escapar de sus depredadores; también cuentan con el sifón, el cual puede cambiar de dirección, a diferencia de los calamares, con el que expulsa una gran cantidad de agua, impulsándose así a gran velocidad.
Cada uno de sus brazos se conecta con un cerebro pequeño que depende del principal y que los usa para controlar sus brazos.


Los pulpos más pequeños, como el pulpo de anillos azules que vive en Australia, alcanzan tallas de unos 15 cm. El pulpo común puede alcanzar los tres metros de largo y 12 kilogramos de peso. Las especies más grandes llegan a los 6 metros y los 70 kg,

Los pulpos se alimentan de algas y de algunos peces y crustáceos pequeños, dependiendo del tipo de pez y de la especie del pulpo.



Los pulpos tienen mucha fuerza en comparación a su tamaño, pero incluso los más grandes son animales muy tímidos, pasan la mayor parte del día escondidos en grietas y por la noche salen a cazar. Es un animal que se mimetiza con su entorno, haciendo difícil verlo, incluso arruga su piel para hacer parecer una roca con algas. Sin embargo cuando es atacado o cuando copula cambia de color enseguida. Los grandes peces como la morena, el congrio o el mero suelen atacarle, para evitarlos el pulpo expulsa un poco de tinta negra por su propulsor. Poseen los sentidos muy desarrollados, excepto el oído, ya que son completamente sordos. Tienen además una gran inteligencia, memoria e incluso capacidad de aprendizaje.


Se considera a los pulpos los invertebrados de mayor inteligencia, teniendo estos un sistema nervioso muy desarrollado (2/3 se encuentra en el cerebro y el resto está en los brazos). Su capacidad para resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones ha sido comprobado en varias oportunidades por científicos de todo el orbe. Son capaces de aprender observando, cosa que queda más que demostrada luego de ver al pulpo imitador en acción, quien adopta diferentes formas de animales venenosos para no ser molestado. Una gran cualidad es que todos sus conocimientos (de supervivencia) los adquirieron por sí mismos, ya que sus progenitores mueren luego de que los huevos eclosionan; a diferencia de los vertebrados donde el conocimiento se trasmite de generación en generación.


El tercer brazo derecho del macho es en realidad un órgano copulador llamado hectocotylus, el que es introducido en la cloaca de la hembra para introducir los espermatóforos. Tras la fecundación el macho abandona a la hembra y ésta cuelga sus huevos (hasta 40.000) en forma de racimos en el techo de su cueva.



La hembra cuida sus huevos hasta que eclosionan, un mes aproximadamente, durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta durante este periodo y tras la eclosión muere de hambre.
(Información obtenida de Wikipedia)
*

23 de diciembre de 2009

No nos olvidamos de los animales

El tiempo a veces es tirano y no nos alcanza para dedicarnos a este blog como quisiéramos. Pero muy pronto adquirirá nueva dinámica. Gracias por las visitas.

26 de noviembre de 2009

Chotacabras

Los chotacabras, gallinasciegas, engañapastores o añaperos, son aves aves nocturnas de mediano tamaño con las alas largas y puntiagudas, patas cortas y pico muy corto. Habitan prácticamente en todo el mundo, se alimenta de insectos y vuelan silenciosamente gracias a su esponjoso plumaje.



Nombres científicos: Caprimúlgidos (Caprimulgidae) y Chordeiles acutipennis
Etimología: Chordeiles viene del Griego, "música en la noche". Acuti del Latin, "afilado, puntudo, como aguja" y pennis del Latín cola.

En las horas del crepúsculo, que es cuando esta ave se muestra activa, tiene un vuelo errático, que recuerda al de un murciélago, con planeos frecuentes con las alas ligeramente levantadas.


La variante Chotacabras Menor habita zonas arbustivas secas y abiertas. Es bastante común a lo largo de toda la costa peruana y también en Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile.

Chotacabras gris. (Foto de avesibericas.es)


Los chotacabras, cuya prsencia se revela a veces por su canto, son generalmente de color oscuro, en tonos marrones jaspeados que les permite mimetizarse con su entorno.
Habitan bosques, savanas, playas, zonas de arbustos semidesérticas.

Las patas cortas y débiles hacen que su caminar sea torpe y bamboleante. Tiene ojos grandes y muy sensibles en la oscuridad.


Los Chotacabras no hacen nidos. Ponen sus huevos en depresiones en el suelo, en la arena o sobre hojas secas.

El pico es pequeño pero pueden abrir la boca a gran tamaño para capturar insectos al vuelo, predominantemente mariposas nocturnas.

(Fuentes de datos: avesdelima.com y Wikipedia)
*

10 de noviembre de 2009

Monos - Gelada


Comencemos por su nombre científico: Theropithecus gelada. Es una especie de primate catarrino que vive en las tierras altas de Etiopía y Eritrea. En estado salvaje su habitat es la meseta alta de Etiopía (unos 2.500-4.500 metros) que se extiende por el norte y oeste de Addis Abeba.


Recordemos que catarrino es un adjetivo que identifica a los simios cuyas fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso muy estrecho y que tiene la cola corta o atrofiada.



El gelada presenta una cara alargada, con mandíbulas pesadas y una nariz chata que no ocupa la punta del hocico, grueso y cuadrado.

Al igual que los babuinos, son terrestres y pasan el tiempo alimentándose de lo que encuentran en las praderas, principalmente semillas, hojas de hierba y ramos tiernos, que recoge sentándose en un lugar y que va guardando en la mano hasta que tiene un puñado, en cuyo momento se los lleva a la boca.



Tienen los pulgares muy desarrollados, lo que les permite separar con gran destreza las hierbas para encontrar las partes más nutritivas

Los dientes son grandes y los molares tienen cúspides altas. También poseen fuertes músculos mandibulares.

Viven en pequeños grupos compuestos por un macho, varias hembras y sus crías. Se unen con otros grupos formando comunidades de 300 a 500 individuos.

El pelaje es entre amarillo y pardo, con manchas desnudas y rosadas en el tórax; estas manchas se juntan en el centro. El macho tiene una pesada capa de largo pelo y párpados blancos.

En las hembras, la mancha está bastante menos pronunciada. Sin embargo, cuando hace calor, la mancha de las hembras se torna brillante y salpicada de ampollas. Este proceso es similar a la hinchazón de las nalgas durante el
estro, (el período de disponibilidad sexual entre los mamíferos) algo común en los babuinos.

Por lo general, los machos no se muestran agresivos unos con otros. En cautividad, su status relativo es establecido por el macho que se asocia así a la hembra más robusta. El macho sometido hace un continuo movimiento conciliador, consistente en mover hacia la derecha y hacia atrás el labio superior, con lo cual expone su rosada superficie inferior y , con él, una amplia área de las encías.

Los geladas están bajo la amenaza potencial del cambio climático, debido a lo restringido de su habitat. Si la temperatura global sube, aumentaría la superficie apta para la agricultura en su ya restringida área de vida, obligando a la especie a refugiarse en zonas cada vez más marginales, que el hombre aun no pudiera explotar.
*

8 de noviembre de 2009

Oso Panda - Video

Video de 3:48 minutos narrado en inglés. Para quienes no dominal el idioma, las imágenes igual pueden resultar interesantes.



*