Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

20 de febrero de 2011

Pangolín (también llamado Manis)

El pangolín o Manis es un mamífero folidoto de la familia de los Mánidos, que se caracteriza por los grandes escamas que cubren la mayor parte de su cuerpo. Se encuentran en las zonas tropicales de Asia. (Los pangolines de África pertenecen al género Phataginus).

Los pangolines asiáticos se diferencian del resto por tener pabellones auditivos externos y escamas debajo de la cola. Su nombre proviene del vocablo malayo "pengguling" que se traduce por "rodillo". El primer estudio anatómico reunificado y comparado entre los pangolines de África y Asia lo realizó Francis Banguet en 1935.

El caparazón es tan duro que parece hecho de cemento. Pero las garras son aún mas fuertes. Con ellas excava y se abre camino hasta las guaridas más profundas de los insectos. Cuando la abertura es suficientemente ancha, introduce en ella su lengua, fina y viscosa, de 30 centímetros de largo.

En cada lamida, el pangulín puede engullir decenas de termitas (sin masticar porque no tiene dientes). Come rápidamente porque todavía tendrá que deglutir muchas más hormigas en el transcurso de la noche. Al amanecer, excava una guarida, donde permanece refugiado todo el día.

Descripción física y comportamiento

La apariencia externa de los pangolines la caracterizan las escamas largas, endurecidas y en forma de placas que recubren su cuerpo, lo cual es un atributo inusual entre los mamíferos. Son a menudo comparados con alcachofas o conos caminantes. Se pueden enrollar en una bola cuando se ven amenazados, con sus escamas sobrepuestas actuando como armadura. Al nacer, las escamas son blandas, pero se van endureciendo a medida que el animal se desarrolla.

Cuando es atacado, el pangolín no huye ni lucha como lo hacen la mayoría de los animales. Su defensa es pasiva: se enrosca por completo y permanece así hasta que pasa el peligro. En esa posición queda protegido por su coraza de placas insertadas (esto es, dispuestas como tejas, cada una parcialmente superpuesta a la otra). Estas placas son duras como cueros.


A pesar de no ser su arma primaria, las poderosas patas de los pangolines, usadas para cavar en de la tierra endurecida, son lo suficientemente fuertes para partir una pierna humana de un solo golpe. Los pangolines también pueden emitir un ácido fétido de unas glándulas cerca del ano, similar al que segrega una mofeta. Los pangolines tienen patas cortas, con garras afiladas que usan para enterrarse.

El tamaño de los pangolines varia según las especies, variando desde 30 cm. hasta 1 metro. Las hembras son generalmente más pequeñas.

En su desplazamiento por la selva, la madre lleva a la cría sobre su cola. Cuando el pequeño se cae, la madre lo espera hasta que vuelve a su lugar.

En Africa occidental existgen pangolines gigantes, de hasta dos metros de largo. La fuerza del animal supera a la de diez hombres juntos. Si tratan de atraparlo con un lazo, es capaza de arrastrar a todos sus captores a lo largo de centenares de
metros.

*
El 30 de junio de 2008, la agencia EFE difundió el siguiente despacho sobre el pangolín
EFE - Singapur - 30/06/2008

Las reservas de Vida Silvestre de Singapur (WRS, por sus siglas en inglés), y la organización Traffic del sudeste de Asia han organizado un taller de tres días sobre la conservación del pangolín, un mamífero de la región, seriamente amenazado por la caza furtiva.
.
Las poblaciones de este mamífero se ha visto reducido porque su carne tiene una gran demanda en África y Asia. En China su carne se considera una delicatessen. Además, varias regiones asiáticas atribuyen poderes medicinales a sus escamas. Se cree que reducen la hinchazón y ayudan a la circulación. En años recientes, los pangolines han sido víctimas del tráfico de especies. En mayo de 2007 un velero abandonado fue encontrado en el mar de China. En su interior se encontraron 31 ejemplares de este mamífero junto con otros cinco mil animales amenazados.
.
El periódico inglés The Guardian reprodujo la entrevista de un chef pequinés que explicaba el proceso culinario de un pangolín. "Primero lo mantenemos vivo en una jaula hasta que el cliente lo ordena. Posteriormente lo golpeamos con un martillo, hasta dejarlo inconsciente y le degollamos. La sangre la drenamos para que luego se la lleve el cliente. Luego le hervimos para retirarle las escamas. Para hacer varios platillos debemos rebanarlos en pequeños pedazos".

*

18 de febrero de 2011

Aves - Urogallo

Nombre científico: Tetrao urogallus

Es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Se distribuye por buena parte de la Europa boreal (Escandinavia, región del Báltico y Rusia) y en pequeños enclaves de montaña de zonas templadas).


Biológicamente se la considera una reliquia de la era glaciar pues tras este período la población se fue aislando en Europa a las regiones de alta montaña y o más frías.

En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento.


Tetraónido de grandes dimensiones (longitud: 60-100 cm; envergadura: 87-130 cm), caracterizada por un claro dimorfismo sexual. El macho es gris pizarra oscuro con una ancha cola redondeada oscura y manchada de claro y el pecho azu verde con reflejos metálicos.

En posición de reposo, en el ángulo del ala se advierte una zona blanca. En la hembra la coloración general tiende al castaño rojizo y se hace todavía más mimética por el abundante rayado negro.

Con el paso del tiempo, en el macho se alargan las plumas del mentón y de la garganta, y también las de la cola. En ambos sexos, las patas están cubiertas de plumas, exceptuando los dedos que están peinados. Sobre el ojo destaca una zona oscura roja.

Vive tanto en tierra como en los árboles, y emprende el vuelo con gran estruendo.

Su dieta está constituída por sustancias de origen vegetal, y es estacional:

En verano, se alimenta de hierba, crisálidas de hormiga, bellotas, hayas, lagartijas e incluso serpientes.

En invierno, diferetes especies de brotes de árboles: de haya, amentos de abedul, acículas de pino y hojas de acebo.

En primavera, brotes de haya y otras especies herbáceas.

En otoño la alimentación principal es el arándano.

Amenazas a la especie

Si bien el urogallo está protegido desde 1986 en toda España, su población ha ido disminuyendo poco a poco desde entonces hasta niveles alarmantes. Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causa menos daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del urogallo lo que provoca su desaparición:


Principales amenazas

Deforestación: provoca la escasez de los árboles de los que se alimenta y donde vive.

Actividades humanas: ganadería, cacerías de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo, además de que modifican su entorno natural mediante pistas forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas.

Urbanismo: los vuelos del urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cierta distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora.

Modo de reproducción: el macho emite durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer que requiere la no interferencia de actividades humanas. Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables.



*

17 de febrero de 2011

Insectos - Mosca tse tse

Se conoce vulgarmente como mosca tse-tse a la glossina, un género de dípteros hematófagas africanas; se conocen 23 especies y diversas subespecies. Son vectores biológicos que transmiten el agente patógeno Trypanosoma brucei, un protozoo que causa la nagana en los animales y la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana en el hombre.

Las moscas tse-tse son vagamente similares a otras moscas comunes, como la mosca doméstica, pero pueden ser distinguidas por cuatro características de su anatomía, dos de las cuales son fáciles de observar:

La mosca tse-tse pliega sus alas completamente cuando está en ataque de tal modo que una se defiende directamente sobre la otra sobre el abdomen. También tiene una larga probóscide, que se extiende directamente hacia delante y está conectada por un bulbo en la parte inferior de su cabeza.


Las moscas tse-tse han existido en la moderna forma al menos desde hace 34 millones de años. Se conocen fósiles se han recuperado del yacimiento fosilífero de Florissant en Colorado.


La cría nace de un pequeño capullo (pupa) después de haber pasado varias semanas dentro de él, en vida latente, en un proceso similar al de las mariposas. Nace hambrienta y echa a volar en busca de sangre en las selvas densas o en las sabanas de las regiones húmedas de Africa Central u Oriental.

Guiada por su aguda visión, por su sensibilidad al calor y al olor de los animales, la mosca ataca a todo ser al que pueda chuparle la sangre. A veces, una de sus presas es el antílope.

Cuando la mosca chupa la sangre, aspira junto con ella un parásito microscópico, protozoario flagelado del género Tripanosoma.


En el intestino de la mosca, los protozoarios proliferan y acaban por trasladarese a otras zonas, inclusive a la saliva. Si, entonces, pica a un hombre o a un mono, el tripanosoma, que es inofensivo para el antílope al igual que para el cocodrilo, les producirá la terrible e incurable enfermedad del sueño. Esta mata en el lapso de dos años. También transmite la nagana, enfermedad del ganado.

Alrededor de 50 millones de animales corren riesgo de contraer la nagana y la amenaza del mal del sueño pende sobre unos 60 millones de personas, sobre todo en las zonas rurales. De los 37 países infestados de tse tse, 32 están entre los más pobres del mundo.


La enfermedad del sueño es una infección parasitaria que afecta a hombres y animales en el África. Como su nombre lo indica, perturba el ciclo del sueño: el enfermo duerme el día y vela la noche. Sucesivamente, se presentan trastornos sensoriales, motores, psíquicos y finalmente neurológicos los cuales sin ningún tratamiento, lo conducen fatalmente a la muerte.
.
Controlada en los años 1960, esta plaga ha venido incrementándose desde hace unos 15 años. La OMS estima en unos 300 000 el número de nuevos casos presentados en el hombre cada año. No existe ninguna probabilidad a mediano plazo que se obtenga una vacuna y los pocos tratamientos disponibles hasta la fecha son muy tóxicos.

Pero en el transcurso del siglo XX, la cantidad de moscas y su extensión geográfica han disminuido. De hecho, los investigadores del IRD y sus contrapartes¹ han demostrado que la demografía galopante, el desarrollo económico y el cambio climático en África occidental han modificado profundamente y en gran parte destruido su hábitat natural, la sabana.
.
Una esperanza de retroceso de la enfermedad sería no contar con la capacidad de adaptación a las condiciones urbanas de algunas especies, principalmente la más peligrosa para el hombre. Éstas invaden hoy en día las ciudades y aumentan el riesgo de focos epidémicos urbanos.


Casi 10 millones de kilómetros cuadrados de África están infestados de la mosca tse tse. Parte de este territorio son tierras fértiles sin cultivar, un llamado desierto verde abandonado por las personas y el ganado. Erradicar la mosca tse tse -y con ella la tripanosomiasis, la enfermedad que transmite- permitiría a los campesinos africanos recuperar territorio y aumentar considerablemente la producción de alimentos.

"La mosca tse tse es un insecto de la pobreza -afirma Jorge Hendrichs, experto de la FAO en lucha contra insectos y plagas-. Impide a los pobres producir los alimentos que necesitan para vivir".

Contener la propagación con insectos estériles

Un método que ha dado buenos resultados en la lucha contra la mosca tse tse es la técnica del insecto estéril, que consiste en esterilizar con radiación moscas machos y liberarlas en la zona infestada, donde se acoplan, pero como los machos liberan el esperma, no se fecundan los huevos de las hembras.
.
Mediante la liberación constante de machos estériles disminuye aceleradamente el índice reproductivo de toda la población de estos insectos, hasta su extinción. Esta técnica, combinadacon los métodos tradicionales, como la instalación de trampas y la aplicación de insecticidas, dio buenos resultados en la erradicación de la mosca tse tse en la isla de Zanzíbar, de Tanzania, en 1997.
*

16 de febrero de 2011

Fenec

El fénec (Fennecus zerda) es una especie de mamífero cánido del género Vulpes (zorros), que habita en el desierto del Sáhara y Arabia.

Con sus características orejas, se trata de la especie más pequeña de la familia Canidae. Su pelaje, orejas y función renal están adaptadas a las condiciones físicas del desierto: temperaturas extremas y escasez hídrica. El término fénec proviene del árabe, que significa zorro.


Cabeza baja y hocico próximo al suelo; así avanza el fenec, seguido por los demás. Por momentos se detiene y observa. Puede divisar cualquier sombra que se mueva en la oscuridad de la noche, pero no se ve nada aún. Prosigue, porque el olfato le indica que por allí acaban de pasar los saltarines ratones de las pirámides.

Después de una larga marcha, finalmente sus enormes orejas captan ruidos leves; son los movimientos de los ratoncitos; es un rumor apenas perceptible. Acelera el paso y, en poco tiempo, allá va todo el grupo en precipitada persecución.

El fenec sobrevive especialmente en función de sus agudos sentidos. En el desierto la comida no es abundante para ningún animal. Y además, los enemigos se hallan muy cerca, incluyendo chacales y víboras. Como defensa, el fenec cava túneles para esconderse con su familia.

El pelaje es otro de los elementos de que dispone para protegerse. Durante las horas del día la temperatura del aire es mayor que la del cuerpo, y por la noche hace mucho frio. En ambos casos el pelaje actua como aislante, equilibrando la temperatura del cuerpo.

Para el fenec, casi todas las formas de vida que existen en el desierto son posibles alimentos, salvo cuando se encuentra con algún animal más fuerte que él. Mientras uno devora a un lagarto, otro persigue al velocísimo ratón de las pirámides y un tercero ataca un nido de pájaros.

Si no hay caza, los dátiles caídos también sirve . Las limitaciones de su apetito las dicta la hora: es un animal de hábitos nocturnos, no caza de día.



Algunas veces, la jornada de caza rinde más de lo que puede comer. Entonces, esconde las sobras en un agujero, para cuando llegue el hambre.

Se trata del cánido de menor tamaño que existe, pues sólo tiene una altura de 20 cm hasta la cruz y 40 cm de largo (más 25 cm de cola) y pesa entre 0,7 y 1,6 kg. Sus rasgos más distintivos son su pelaje color arena, más claro en la cara y el vientre, su cola larga y lanosa con la que se abriga cuando duerme, el morro muy corto y sobre todo sus enormes orejas (de 10-15 cm), que le ayudan tanto a oír el más mínimo sonido como a irradiar el exceso de calor al exterior.


Complementa su dieta con frutos (dátiles, bayas, etc.) que encuentra en los oasis, donde también se aprovisiona de agua. Pueden llegar a saltar hasta 60 cm en altura y 120 en longitud, lo que les ayuda a cazar y huir de sus enemigos.

Al amanecer retorna a su madriguera, a veces de hasta 10 metros de profundidad y 120 metros cuadrados de superficie, para pasar las tórridas horas del día a salvo del calor. Éstas pueden estar interconectadas con las madrigueras de otros grupos.

Las hembras comparten la madriguera con sus crías (2 a 5 en cada parto), mientras que los machos son solitarios, aunque a veces ayudan a su pareja durante el periodo de gestación y lactancia.

El fénec es un animal sorprendentemente fácil de domesticar, que se habitúa fácilmente a vivir con humanos. No obstante, se le considera una especie rara y por ello es ilegal tenerlos como mascota en muchas zonas de su área de distribución



Los fénecs son animales sociales que se emparejan de por vida y defienden su propio territorio. La madurez sexual se alcanza a los 9 meses de edad. En su hábitat natural, el apareamiento tiene lugar entre enero y febrero y sólo una vez al año. El abotonamiento puede durar más de dos horas. Las crías, con un período de gestación de unos 50 días, suelen nacer entre marzo y abril



El estado de conservación del fénec es no preocupante, según la UICN, y como no amenazada, pero cuyo comercio ha de ser regulado. Es frecuentemente perseguida y cazada por su piel, aunque no causa ningún daño a los intereses humanos No existen estimaciones precisas sobre el tamaño de la población, pero se asume que no peligra debido a las observaciones de los tramperos que los venden a los turistas o para exhibiciones.
*

15 de febrero de 2011

Dromedario

Una duda que muchas veces se plantea: ¿Qué diferencia hay entre un dromedario y un camello? - El dromedario tiene UNA joroba y el camello DOS.


El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es similar al camello bactriano (conocido vulgarmente como camello), del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba en lugar de dos.




Como su primo asiático, es un tilópodo sin cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado y extensible, con pezuñas, el abdomen elevado y patas largas y delgadas.

Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena.



Distribución geográfica
Los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares, y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, introducidos por primera vez en la época romana, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias.

El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.


Así se comporta
Cubiertos de arena, el animal y el beduino que lo monta llegan finalmente a un oasis perdido en la inmensidad del desierto. Para el hombre, antes que todo, está el descanso. Pero para el dromedario, la primera cosa es llenar la panza con comida y agua.

Devora dátiles, hierbas, raíces secas o lo que hubiera. Después bebe sus buenos cien litros de agua y por fin se dirige a la sombra, para descansar.

¿y dónde va a parar tanta agua?.Dromedirios y camellos hacen una enorme reserva de agua en los líquidos del cuerpo, después de absorberla por el intestino. Con esa reserva los animales pueden pasar varios días sin beber.



Después del descanso en el oasis, el beduino vuelve a montar en el animal. No es fácil montar a un dromedario: con sus tres metros de altura es más alto que el camello. Y tampoco resulta fácil viajar en el lomo del animal. Aunque lentos, los movimientos resultan tan bruscos que, si alguien decide experimentarlo, durante algunos días no podrá sentarse. Pero el beduino está acostumbrado….y bien protegido en las partes más castigadas.

Aunque es más rápido que el camello, el trote desacompasado del dromedario nunca pasa de una velocidad de 20 kilómetros por hora. Al paso, alcanza apenas a 4 ó 5 km por hora.

Lo que cuenta, sin embargo, en el desierto, no es la velocidad, sino la resistencia. Con unos 300 kilos sobre el lomo, entre viajero y carga, el dromedario recorre tranquilamente alrededor de 40 kilómetros por día.


Como todos los rumiantes, el dromedario retiene los alimentos en su aparato digestivo durante bastante tiempo. Pero ésa no es, sin embargo, la reserva principal. Buena parte de la comida, después de la digestión, va a acumularse en la joroba, en forma de grasa y otras sustancias alimenticias.

Más adelante, al producirse el ayuno, el animal subsiste gracias a consumo de esas reservas, que son absorbidas gradualmente, día a día. Cuando la reserva de alimentos se agota, la joroba adquiere un aspecto de bolsa vacía y arrugada.

El dromedario (que, como el caballo, integra varias razas) es un animal que solo vive con el hombre. Es un típico animal doméstico, al contrario del camello, que todavía existe en estado salvaje en Mongolia y en Asia Central.
*

12 de febrero de 2011

Aves - Quebrantahuesos

En una presentación formal diría: “Hola, soy Gypaetus barbatus, pero me llaman Quebrantahuesos”.

Es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Es un buitre notablemente distinto de otras aves de presa parecidas. Se distingue por la ausencia de partes de piel desnuda en la cabeza, el cuello o el pecho.

Recibe su nombre por su costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y poder ingerirlos para alimentarse. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante.
En la actualidad se le puede observar en el Principado de Asturias, los Pirineos, los Alpes (donde ha sido reintroducido) norte de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y desde Anatolia hasta los montes Tian Shan y el Himalaya.


Descripción
La envergadura media de esta especie es de 2,5 m, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 2,8 m. Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres.

Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse con los restos óseos.

Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree; el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud.

Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón.

El color del plumaje varía enormemente con la edad, distinguiéndose hasta cuatro coloraciones diferentes a lo largo de la vida del animal.

Las partes inferiores blancuzcas más o menos definidas con color leonado rojizo, contrastan con el negro pizarra de las superiores, de las alas y de la cola. La cabeza es blanquecina con un espacio negro que va desde el ojo hasta el pico, este último ornado con un moño de ásperas plumas que caen en forma de perilla.

El ojo está rodeado por un anillo rojo y el iris es más bien blanco. Ambos sexos presentan el mismo plumaje, mientras que los jóvenes son uniformemente gris castaño oscuro. El plumaje de adulto aparece a los cinco años.

Hábitat
Los quebrantahuesos habitan en zonas montañosas y escarpadas, dotadas de grandes barrancos o acantilados desde donde poder arrojar sus capturas para alimentarse de ellas. Además, prefiere buscar también zonas de cuevas, donde pueda nidificar sin ser molestado. Suelen compartir hábitat con rebecos y cabras montesas. En la actualidad únicamente se han mantenido sin extinguirse en los Pirineos.

La zona de nidificación y alimentación puede ser abandonada si no hay cadáveres en ella, aunque luego retornan con sus capturas. Estudios realizados en Sudáfrica demostraron que los quebrantahuesos meridionales pueden recorrer planeando zonas de hasta 30 kilómetros cuadrados buscando algo con que alimentarse.

Los jóvenes que se independizan de sus padres también recorren largas distancias, pero vuelven a sus áreas de origen cuando llegan a la madurez para encontrar pareja y formar un nido, por lo que la velocidad a la que se expande su área de distribución es muy lenta.

Reproducción
Las parejas se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida. Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido que construyen a la entrada de una cueva o en alguna repisa protegida contra los vientos.

La época de celo se inicia en septiembre u octubre, realizándose las puestas (normalmente de dos huevos) entre diciembre y marzo. Ambos padres se turnan para incubar los huevos durante dos meses y luego continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta, pero no pueden evitar que el más fuerte acabe matando al débil, como ocurre también en las águilas.

Tras cuatro meses en el nido, el pollo superviviente madura lo suficiente como para emprender su primer vuelo, pero continúa siendo alimentado por sus padres, a los que ahora acompaña y aprende de ellos a alimentarse por sí mismo. Este periodo de aprendizaje dura entre 95 y 247 días, al cabo de los cuales se produce la emancipación.

Amenazas
A pesar de que algunas de las causas que amenazaban con la extinción del quebrantahuesos y su declive poblacional prácticamente han desaparecido, son numerosas los peligros atentan contra su supervivencia.
La principal causa de mortalidad en el quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados. El veneno afecta especialmente a las aves adultas por su mayor experiencia en la localización de pequeños restos durante el ciclo reproductor. Afecta, por tanto, al segmento más valioso de la población dada la experiencia que disponen en el conocimiento preciso de su entorno, así como su capacidad para la reproducción.


El uso del veneno, tipificado como delito desde 1995, es una práctica ilegal que provoca la muerte indiscriminada de miles de animales silvestres en España, especialmente predadores y carroñeros.Esta práctica está asociada a métodos obsoletos de control de fauna, a manos de personas e instituciones poco experimentadas en el manejo de fauna e insensible con los procesos naturales de los ecosistemas españoles.

La segunda causa de mortalidad no natural en España son los incidentes relacionados con las líneas eléctricas localizadas en zonas de montaña, próximas a collados o laderas de mediana y alta altitud por ser lugares de paso frecuente. La muerte se produce por colisión o electrocución..
La caza ilegal es considerada uno de los factores que más influyeron en los procesos de extinción del quebrantahuesos a lo largo de su área de distribución.

La supervivencia del quebrantahuesos se ve igualmente amenazada por factores como la transformación y pérdida de hábitat debida a la construcción de grandes infraestructuras en áreas de montaña, las molestias directas producidas por la actividad humana en zonas sensibles como barrancos o grandes cortados rocosos y de manera muy especial por el abandono de las prácticas ganaderas tradicionales y los cambios de los métodos de explotación.
(Wikipedia y otras fuentes)
*

11 de febrero de 2011

Alce

Apreciación visual: a la imponente cornamenta del macho se opone la carencia absoluta de cuernos en la hembra.
El alce euroasiático (Alces alces) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Es un habitante original de los bosques nórdicos de Europa y Asia.
Este cérvido con la cruz levantada y más bajo en la grupa pesa entre 350 y 450 kilos y tiene una altura de 1,50 a 2,15 metros. La cabeza es grande y alargada y las patas terminan en pezuñas unidas por una membrana. De hocico chato, puede notarse que el labio superior está muy desarrollado y cuelga sobre la mandíbula inferior.

Se alimentan de hojas y de las ramitas de algunos árboles y arbustos (álamos, alisos, sauces), de plantas acuáticas y de los brotes tiernos de árboles resinosos. Sus largas patas les permiten alcanzar las hojas de las ramas altas; para obtener los vegetales acuáticos se hunden hasta la mitad en el agua, y para pacer a menudo se arrodillan.
Si escasea el pasto, el alce se zambulle en los lagos, en busca de plantas acuáticas que crecen en el fondo. Buen nadador y resistente buceador es capaz de mantenerse bajo el agua un minuto y medio.

Con los dientes rompe la corteza de los árboles y luego se vale de los fuertes labios para arrancarla en tiras.

Cuando llega el mes de abril en el hemisferio norte el aire del bosque reverdecido se puebla de olores, bullicio, vida. En medio de la campiña, un enorme alce yergue la cabeza y emite su potente mugido para llamar la atención de alguna hembra.

Pero no siempre una hembra la que responde. Para otros machos, el mugido es un desafío. Y el animal, que esperaba la llegada de una hembra, ve aparecer de repente a otro macho en actitud amenazadora. Como en la primavera todos los alces están excitados, ninguno rehuye la lucha.
Con la cabeza baja, los dos animales galopan uno hacia el otro. Los cascos se entrechocan con un estrépito cadencioso. La carrera se acelera hasta que las dos bestias chocan en una tremenda colisión que resuena en el bosque. La lucha prosigue, los dos sudando y bufando hasta que uno de ellos, completamente vencido, emprende la huída..


A medida que las parejas se unen va cesando la hostilidad entre los machos, principalmente porque en esta época pierden sus cuernos. Pero todos los años la cornamenta vuelve a crecer, cada vez más grande y más fuerte.

Duante la primavera, el verano y el otoño, los alces viven en manadas cuyo jefe es un macho viejo, pastando tranquilamente en los bosques septentrionales, pero de tanto en tanto son atacados por los lobos u otros depredadores, de los que se defiende con sus enormes cornamentas.

Los cuernos tardan unos seis años en alcanzar su pleno desarrollo: 20 kilos de peso y una abertura de casi dos metros entre las puntas.
Cuando se aproxima el invierno, agrupados en pequeños rebaños de unos diez individuos, migran hacia zonas más cálidas del sur, donde nacerán las crías engendradas nueve meses antes.
Los Alces se orientan sobre todo por el oído y el olfato; su vista es bastante débil.

Es cazado por su carne, piel y huesos, así como por deporte. Algunos científicos afirman que el alce ataca al hombre y a cualquier animal que invada su territorio, pero otros lo niegan. De lo que no existe duda es de que el alce herido constituye un peligro real para el cazador.
En ciertas regiones de Rusia el alce es domesticado, al igual que el reno, para tirar del trineo o sacrificarlo. Su cuero, huesos y cuernos proveen material para hacer utensillos. A su vez, las hembras son ordeñadas como las vacas.

La hembra está siempre atenta para proteger a su cría. Llega a defenderlos aunque estén ya muertos y durante varios días da vueltas en torno a los lugares en que fueron cazados, en un vano intento por encontrarlos.
Distribución
En la Edad Media aún era posible encontrarlos en los grandes bosques del centro y oeste de Europa; pero posteriormente fueron completamente exterminados en estas zonas. Desde hace algunas décadas, las medidas de protección han conducido a una nueva multiplicación de las poblaciones de alces, que comienzan a extenderse hacia el sur y hacia las fronteras de su antigua área de distribución, así como hacia el norte en dirección a la tundra. Se los puede encontrar en inmensos territorios de Rusia y de Polonia, y su avanzadilla alcanza igualmente a la República Checa, Alemania y Austria.

*