Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

12 de septiembre de 2011

Aves - Cacatúa (Cacatuidae)

CLASE: Aves
ORDEN: Pssitaciformes
FAMILIA: Cacatuidae


Los cacatúidos o cacatúas (Cacatuidae) son una familia de aves psitaciformes que incluye 21 especies; junto a la familia Psittacidae (loros) forman el orden de los Psittaciformes. Su nombre proviene del malayo kakaktua que significa "hermana mayor" o "hermana vieja".


Las cacatúas comparten varias características con los loros, como su fuerte pico curvo y su pie cigodáctilo, es decir, con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Su rasgo característico es que poseen una cresta de plumas eréctiles, además son en promedio más grandes que los loros.


Cuando están en cautiverio se alimentan de semillas y frutos con la ayuda de su poderoso pico. Su área de distribución natural es mucho más restringida que la de los loros, siendo oriundas de Australia, Nueva Guinea, el archipiélago de Indonesia y las islas del Pacífico sur. Tienden a vivir en grupos numerosos.



Son mascotas populares, al igual que los loros, a pesar de que son más ruidosas y tienden a ser menos mansas que estos. La más popular es la cacatúa blanca (Cacatua galerita).Ya que estaa puede aprender a imitar entre 40 o 50 palabras.




*

6 de septiembre de 2011

Vaca (Bos taurus)

CLASE: Mammalia
ORDEN: Artiodactyla
FAMILIA: Bovidae
GENERO Y ESPECIE: Bos taurus

La vaca, en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho (Bos taurus o Bos primigenius taurus), es una especie de mamífero artiodáctilos de la familia de los bóvidos.

Se trata de un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 120-150 cm de altura y 600-800 kg de peso medio.

Su nombre científico proviene del latín bos, que significa buey o vaca, y taurus, toro


Domesticado desde hace unos 10.000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible).

Además de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de clasificación individual, como pueden ser la disposición y forma de la cornamenta, la capa (color del pelaje) o sus capacidades productivas.

En algunos países de Hispanoamérica se llama vaquillona a una hembra de uno o dos años aún no servida, toruno a los machos castrados de más de tres años de edad, y novillo a un toro que ha sido castrado con destino a la alimentación humana o como sinónimo de ternero.

Su denticilón está adaptada a la alimentación de pasto. Se compone de 32 dientes en los adultos: ocho incisivos inferiores, cuatro premolares y tres molares por cada media mandíbula. Los incisivos son cortantes y orientados hacia adelante, aptos para cortar hierba. Carecen de incisivos superiores, que son reemplazados por una almohadilla dental. La mandíbula está adaptada para el movimiento circular, lo que les permite triturar el pasto con sus molares para que sea lo suficientemente fino como para ser digerido correctamente.


La lengua es protáctil y está cubierta de papilas gustativas córneas que la hacen áspera al tacto. El morro u hocico es ancho y grueso. La frente es bastante amplia, plana y con pelos crespos y espesos en la parte superior: la melena o flequillo. Entre la línea de los ojos y el hocico, la frente se prolonga por la nuca o testuz.


La cabeza es gruesa y con dos cuernos o astas huecos a cada lado del cráneo, con el estuche liso y cuyo tamaño varía en función del animal y de la raza; los cuernos están orientados generalmente hacia arriba o lateralmente, y su forma recuerda los brazos de una lira.



Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo del pecho. Su cola o rabo es larga y con un mechón de pelos largos en su extremo distal; el nacimiento de la cola es muy alto, en un hueco situado entre los huesos de la pelvis. La espalda es recta, con el lomo ligeramente arqueado.


El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos también son variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos extensas de otro color, o aatigrado. Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos (ungulados artiodáctilos) que están revestidos con una envoltura córnea que forma una pezuña.


Aparato digestivo
Dedican cerca de ocho al día a la ingestión de su alimentación. Aprehenden el alimento con su lengua ágil y áspera, y sus incisivos inferiores les permiten cortar la hierba contra su almohadilla dental; un ligero movimiento de la cabeza hacia atrás facilita el corte de la hierba.


Durante la masticación, las glándulas salivares producen la saliva para la preparación del bolo alimenticio que, a través del esófago, una víscera tubular de naturaleza muscular, se dirige hacia el estómago. Un bovino da unos 40.000 golpes de mandíbula al día (10.000 durante la toma de alimento y 30.000 durante la rumia).



Los bovinos son rumiantes, animales que digieren los alimentos en dos etapas: primero los consumen y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo.


El intestino delgado se encarga de la digestión y absorción de nutrientes, y ya en el intestino grueso, el ciego se encarga de la fermentación de los productos de digestión no absorbidos, el colon de la absorción de agua y minerales, y el recto recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces que serán expulsadas a través del canal anal.


Estos bóvidos pueden distinguir los cuatro gustos primarios: el dulce, el salado, el amargo y el ácido. Los receptores para cada uno de los gustos se encuentran localizados en partes diferentes de la lengua. Sus preferencias se dirigen preferentemente por el sabor dulce, luego el amargo, el salado, y finalmente el ácido

Es una especie gregaria, esto es, que tiende a agruparse en manadas. En el seno del grupo, existen relaciones de dominancia que se establecen mediante combates en el momento de la formación del rebaño, y que finalizan con la constitución de una jerarquía que, una vez establecida, no volverá a replantearse. También pueden desarrollar relaciones de afinidad entre individuos; estas relaciones se traducen a menudo en lamidos y una proximidad de los animales.


En el grupo también se observa la aparición de un liderazgo entre ciertos animales, sin relación con la jerarquía. El líder inicia generalmente los desplazamientos del rebaño; el líder tiene una mejor visión del espacio y una buena memoria del entorno.

(Más información en Wikipedia).

*

5 de septiembre de 2011

Monos - Langur (Semnopithecus entellus)


CLASE: Mamíferos
ORDEN: Primates
FAMILIA: Cercopitécidos
GENERO Y ESPECIE: Semnopithecus entellus

El langur común o langur janumán, también llamado entelo, (Semnopithecus entellus) es una especie de primate catarrino de la familia Cercopithecidae, cuya distribución se circunscribe al subcontinente indio: India, Sri Lanka y zonas aledañas del Tibet.

Es considerado un mono sagrado de la India, por ser la encarnación del dios Janumán, por lo que se tolera su presencia en pequeños núcleos urbanos, e incluso se los alimenta con golosinas en determinadas festividades. Aunque su hábitat natural es la selva y las sabanas arboladas.

Mide alrededor de 75 cm y posee una cola de algo más de un metro. Se caracteriza por ser de color gris o pardo en el que destacan la cara y las manos negras. También es destacable la gran longitud relativa de sus miembros, que le sirven tanto para trepar como para correr velozmente por tierra.


LEEMOS SOBRE EL LANGUR


Cuando la presencia del hombre o de un carnívoro los asusta, las primeras en huir son las hembras y las crías. Los machos, inclusive el viejo jefe de la tribu, siguen en la retaguardia para protegerlas. La fuga por las altas copas de los árboles es rápida y ágil, como ocurre con todos los simios.


Pero a pesar de su habilidad acrobática, el langur no puede utilizar su pulgar como dedo opuesto a los demás. El mono araña, primate sudamericano, notable por su destreza acrobática, tampoco puede utilizar el pulgar como dedo opuesto, pero cuando ejecuta sus ágiles saltos de rama en rama, tiene una gran ventaja sobre el entelo: usa su cola prensil como "quinto brazo".


La mayoría de las veces, el langur no necesita huir del hombre, sobre todo en la India, donde se lo considera animal sagrado. Pero aun en las regiones donde no se lo respeta como tal, nadie se interesa mucho en cazarlo dado que su carne es incomible y su cuero muy quebradizo.


Como, por supuesto, el langur nada sabe de todo esto, huye siempre, principalmente para proteger a su cría. Tan apegada es la hembra a su hijo -al que lleva siempe aferrado a su pecho-, que la muerte accidental de esta llega a matarla, pues permanece indiferente a todo y rehúsa comer, por lo que desfallece de debilidad. Más o menos ocurre lo mismo cuando se lo tiene en cautiverio, ya sea macho o hembra.


Aunque vive en la selva, a veces el langur ilnvade ciudades de la India, provocando molestias en las casasd, y hasta robando en tiendas y verdulerías. Nadie lo ahuyenta dado su carácter de animal sagrado.


Existe una subespecie mayor del entelo, que vive en el Himalaya, entre dos y cuatro mil metros de altura. De allí vendría la leyenda del "hombre de las nieves".





*

2 de septiembre de 2011

Aves - Pájaro sastre (Orthotomus sutorius)

CLASE: Aves
ORDEN: Paseriformes
FAMILIA: Silvidos
GENERO Y ESPECIE: Orthotomus sutorius

Estos son pájaros generalmente muy pequeños de apariencia beige o gris y se encuentran en los campos abiertos como los pastizales o chaparrales. Suelen ser difíciles de ver y muchas especies son de apariencias similares, por lo que el canto es a menudo la mejor forma de identificarlas.
Son aves insectívoras que anidan en vegetación baja.


Esta familia de aves se originó probablemente en Africa, donde están la mayoría de las especies, pero existen representantes de la familia a lo largo de toda el Asia tropical hasta Australasia, y una especie, Cisticola juncidis, se reproduce incluso en Europa.

LEEMOS SOBRE EL PAJARO SASTRE
En las horas más cálidas del día revolotea por los bosques. En las regiones habitadas por el hombre suele mostrarse siempre arisco, pero jamás intimidado por la presencia humana.

Incluso en su relación con otras aves que viven en su mismo territorio, el pájaro sastre nunca se muestra agresivo, a menos que le amenacen su nido. La protección de los huevos y las crías es el comportamiento natural entre casi todas las aves, pero el trabajo del pájaro sastre en tal función es mucho más complicado que el del hornero.

Cose hojas, con fibras que él mismo hila, y todo lo realiza con el trabajo ágil y rápido de su pico. La cooperación de la pareja hace que su comportamiento sea todavía más raro y complejo en esa función, pues supone una división del trabajo entre ambos.

Justamente la admiración y perplejidad del hombre ante esa labor de sastre, es lo que ha hecho más famoso al pajarillo. ¿Cómo puede un animalito de menos de un palmo, ser tan "inteligente"?. Bueno, no existe en esto nada de inteligencia. Su comportamiento, como el de muchas otras aves, nace de impulsos heredados, pero no aprendidos.

Aprender sí requiere inteligencia, y ese no es, precisamente, el caso del pájaro sastre.


Luego de las exhibiciones y rodeos que preceden al apareamiento, la pareja busca un árbol para su nido. Cualquiera puede servir con tal que tenga hojas grandes, pues ese es el material que usarán en la construcción de su refugio.

Mientras el macho se ocupa de la estructura principal del nido, la hembra pare en busca de musgo y plumas de otras aves, para forrarlo. Si en una aldea algún tejedor está distraído, es posible que la hembra consiga también algunos hilos de lana.

Una vez concluída la construcción del nido, la hembra pone dos o tres huevos y algunas veces hasta seis. La pareja se turna para empollar y, nacidos los polluelos, entre ambos les traen el alimento.

El nido del pájaro sastre es una unión de dos hojas grandes, cosidas por los bordes de las hojas con su pico agudo y fino. Luego, pasa por los agujeros un cordón de fibras, que prepara él mismo con lana, estopa o tela de araña.




El pájaro sastre no demuestra mayor recelo ante la presencia del hombre. Muchas veces construye su nido en jardines y huertas; y hasta penetra en las casas, para atrapar insectos o hurtar comida.



*



1 de septiembre de 2011

Reptiles - Iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis)

CLASE: Sauropsida
ORDEN: Squamata
FAMILIA: Iguanidae
GENERO Y ESPECIE: Dipsosaurus dorsalis

Es uno de los lagartos más comunes de los desiertos de Sonora y Mojave, en el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. También se hallan en varias islas del Golfo de California.

Esta iguana de desierto es de tamaño mediano en las lagartijas, que llega a crecer hasta cuatro dm, incluyendo la cola. Son de color gris pálido crema con un color marrón claro que tienen en el patrón reticulado en la espalda y a los lados. El vientre es pálido, blanquecino, con áreas de color rojizo en los costados durante la temporada de cría.


Su habitat preferido está en zonas de matorral subtropical árido y bosque tropical caducifolio. Estos lagartos pueden soportar altas temperaturas y viven en madrigueras construídas normalmente en los montículos de arena que se acumulan en torno a las bases de arbustos como la creosota, o chaparral (Larrea tridentata).

Son principalmente herbívoros, comen brotes, hojas y frutos. Son especialmente atraídos por las flores del arbusto de la creosota. También suelen comer insectos, heces (de mamíferos y lagarto).
Suele trepar a los arbustos para alcanzar las flores y las hojas más tiernas.

En cautividad suelen aceptar plantas de hoja, grillos, y larvas de gusano de la harina.



El apareamiento tiene lugar en los comienzos de la primavera. La posiblemente única puesta anual consta de tres a ocho huevos. Las crías emergen alrededor de septiembre.


Los depredadores de estas iguanas y sus huevos son las aves de rapiña, zorros, ratas, comadrejas, algunas serpientes, y el hombre.


La cola larga y afilada posee en su cara ventral unas escamas salientes que ayudan al animal a trepar y a mantenerse en las ramas, formando un apoyo auxiliar.

Jamás se aleja de su madriguera, que es una grieta en la roca, una madriguera de mamifero o un orificio bajo una piedra. Cada iguana del desierto vigila el territorio que ha elegido y prohibe el acceso a cualquier otro individuo del mismo sexo.






*

31 de agosto de 2011

Insectos - Cigarra o chicharra

CLASE: Insectos
ORDEN: Hemipteros
FAMILIA: Cicadidae


Los cicádidos (Cicadidae), conocidos popularmente como cigarras o chicharras, o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Hemiptera. Tienen pequeños ojos muy separados en la cabeza y cuatro alas transparentes o translúcidas.


Son miles las especies de cigarras de la familia Cicadidae presentes en todos los continentes, con excepción del antártico. Los entomólogos trabajan y discuten sobre su clasificación en subfamilias y tribus.



Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un "pico" largo para alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie.

Las alas anteriores son grandes y muy visibles, mientras que las posteriores son más pequeñas y quedan ocultas cuando no está volando. Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales.


LEEMOS SOBRE LA CIGARRA

Durante las horas estivales, cuando el sol abrasa los campos resecos y todos los seres vivientes se guarecen bajo el techo o el follaje, la cigarra empieza a cantar. Su monótono e insistente estridor se propaga por los campos en un coro de innumerables voces, como si quisiera advertir al campesino del momento de la siega.


Este canto se prolonga durante todo el verano, interrumpiéndose en las tormentas, o cuando sobreviene frío. A principio del otoño y con la llegada de las lluvias, el canto de la cigarra se apagará, y con él terminará el verano.


Durante el verano la hembra pone los huevos (de 4 a 12) en los tallos de las plantas herbáceas o en ramitas secas, encerrándolos en pequeñas celdillas.



De los huevos que se abrirán a fines del verano, nacen las larvas que, poco después y luego de experimentar las primeras transformaciones, se entierran. Por su conformación, que es todavía muy diferente de la que tendrá el insecto completo, los zoólogos asignaron a esos seres diminutos el nombre de “ninfas”.



La ninfa quedará bajo tierra durante todo el invierno, alimentándose con la savia de las raíces. En el ínterin, su aspecto y su estructura interna experimentarán grandes cambios y, ya en primavera, saldrá a la superficie, adhiriéndose al tallo o a las hojas de las’ plantas; allí esperará su última transformación.


Cuando, finalmente, por una hendidura dorsal de la cutícula sale el insecto perfecto, el verano no está lejos. La cigarra inicia así su breve vida que se extinguirá antes de llegar el otoño.


El insecto macho es el que canta y sus órganos musicales están situados a ambos lados del abdomen. Esto le permite cantar y alimentarse al mismo tiempo. Muy voraces, las cigarras ponen todo su empeño en perforar la corteza de las plantas, para sorber la savia de las mismas (su órgano bucal se adapta a esa modalidad). De este modo, las cigarras tienen siempre alimento abundante a su disposición.


En la antigua Grecia las cigarras eran muy apreciadas y los atenienses las encerraban en pequeñas jaulas deleitándose con su canto. El órgano sonoro que se halla en la Cicada plebeius está formado por dos cavidades verticales situadas en la parte inferior del abdomen.
(Fuente: portalplanetasedna.com)


*

29 de agosto de 2011

Yak (Bos grunniens ó Bos mutus)

CLASE: Mamíferos
ORDEN: Artiodáctilos
FAMILIA: Bóvidos
GENERO Y ESPECIE: Bos grunniens

El yak (Bos mutus o Bos grunniens) es un bóvido de gran tamaño y pelaje lanoso, nativo de las montañas de Asia Central y el Himalaya, vive en las altiplanicies esteparias y fríos desiertos del Tibet, Pamir y Karakórum, entre los 4000 y 6000 metros de altitud, donde se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico.

Los yaks pertenecen al género Bos, por lo que están emparentados con las vacas domésticas (Bos primigenius).

Los ejemplares salvajes, hoy escasos, son animales gregarios de pelo invariablemente largo (sobre todo en la zona abdominal, donde puede llegar hasta el suelo), denso y negro que cuelga a ambos lados del cuerpo y también de las extremidades, con una joroba sobre los hombros y cuernos largos de un metro de longitud. La cola es peluda a partir de su misma base y lleva en su extremo un gran mechón.

Los machos, más grandes que las hembras, pueden llegar a los dos metros de altura en la cruz y pesar hasta 1000 kilos. Las pezuñas poseen una amplia superficie de apoyo, mientras que las pezuñas secundarias rozan el suelo mientras escalan. Las hembras tienen dos pares de mamas. El cuerpo del yak es alargado, lo cual se debe, en parte a que posee un par más de costillas (en total 14) que los restantes bóvidos.


La Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 que los yaks, al igual que otras 17 especies domesticas, debían nombrarse como su variedad salvaje, Bos mutus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para los yaks es Bos mutus, quedando el término grunniens como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica.

LEEMOS SOBRE EL YAK


En la manada, están solamente las hembras y los pequeños, pues los machos pasan la mayor parte del año en andanzas solitarias por las montañas, a miles de metros de altura. Pero al llegar el mes de setiembre, cierta agitación comienza a perturbar el mundo del yak. Se acerca la época del celo, y los primeros machos empiezan a regresar a la manada.



Durante todo un mes, la hostilidad de estos, que se disputan las hembras, origina una sucesión de duelos ruidosos y sangrientos. Es una confusión de gruñidos profundos, parecidos a los de los cerdos, acompañados por el golpe seco de los cabezazos.



Y cuando los pasajes más violentos de esas disputas apenas resuenan en las montañas, algunos, empujados hacia la garganta helada de los abismos, van a caer tan hondo que ni siquiera se oye el estruendo que hacen sus cuerpos de hasta 1.000 kilos cuando se despedazan contra las piedras.




Sin embargo, fuera del período de celo, es muy raro que hagan uso de sus largos cuernos abiertos. Son herbívoros mansos y tímidos. En general, prefieren huir, a menos que salgan en defensa de la prole. Pero, como se cansan pronto de correr, debido al aire enrarecido en las cumbres, y no siempre logran esconderse, a veces se ven obligados a combatir. En estas ocasiones, se convierten en fieras.



Comportamiento


Son los ungulados que ascienden a mayor altura, pues pueden llegar a los 6000 metros sobre el nivel del mar. Se alimentan de plantas bajas y carecen de depredadores, aunque pueden sufrir el ataque (muy raramente) de los, lobos y leopardos de las nieves.



Los rebaños de yaks silvestres se componen de hembras, crias y animales jóvenes. Los machos viven en solitario o formando grupos de hasta 12 individuos. El yak permanece en los lugares que ofrezcan buenos pastos, esencialmente herbívoro, frecuenta los pastos de hierbas y líquenes; si estos escasean, inmediatamente emigran hacia otro lugar. Su buen sentido del olfato les permite encontrar siempre los lugares más adecuados.



Es un animal que distribuye su actividad al amanecer y el crepúsculo, siendo un buen escalador en terrenos rocosos abruptos y cubiertos de nieve. Para encontrarse a gusto necesita agua y le agrada además bañarse.


El período de celo empieza en septiembre, y se prolonga hasta finales de octubre. Las hembras alumbran a un ternero después de una gestación que ha durado unos 270 días. Las hembras de yak salvaje solo paren una vez cada 2 años. Alcanzan la madurez sexual al cumplir de 6 a 8 años de vida.



Los yaks se apelotonan unos contra otros durante los temporales de nieve, girando su parte trasera hacia el viento.



Los animales excitados yerguen la cola hacia arriba, como si fuese una bandera. Las manadas de lobos atacan a los yaks y capturan ante todo a los ternerillos. Por dicha causa un rebaño atacado coloca, de ser posible, a sus terneros en el centro.



Los yaks han sido domesticados desde hace 3000 años. El yak pueden cruzarse con las vacas domésticas y generar individuos fértiles produciendo más leche y de mayor contenido graso. De hecho, a esta característica se deben gran parte de las diferencias entre los yaks salvajes y los domésticos.



Estos últimos son bastante más pequeños que sus antepasados silvestres, tienen cuernos más cortos e incluso muchos yaks domésticos carecen de ellos y el color del pelo puede ser negro, pardo, castaño, blanquecino e incluso manchado de varios colores. El yak es criado como animal doméstico de las zonas frías en extensas regiones de Asia, abarcando desde Afganistán yk Bujará hasta Mongolia y norte de China.


El yak es el animal más importante en la economía de ciertas regiones del Tibet y de China. Domesticado, proporciona carne, cuero y huesos. Es, además, el principal medio de transporte en las montañas heladas.


*