Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

12 de febrero de 2012

Aves - Fragata (Fregata ariel)

CLASE: Aves
ORDEN: Pelecaniformes
FAMILIA: Fregátidos
GENERO Y ESPECIE: Fregata ariel 

Esta ave, conocida vulgarmente como fragata o rabiahorcado, habita en zonas tropicales de los océanos Atlántico y Pacífico.



Las fragatas pueden ser de color negro o negro y blanco. Todas ellas son de gran tamaño: suelen tener una envergadura de alas de más de 1,80 m, aunque su esqueleto puede pesar escasamente 114 gramos.

Esta asombrosa combinación de tamaño y ligereza les permite planear sin esfuerzo sobre el mar, donde vigilan atentamente a otras aves: si una fragata ve a otra ave capturando un pez, se lanza a acosarla hasta obligarla a soltar su presa, y hábilmente atrapa el pez antes de este que caiga al agua.



Las fragatas anidan en árboles y arbustos, y los machos atraen a las hembras inflando una bolsa que tienen en la garganta, que parece un globo rojo. Casi nunca se posan en el agua.



Leemos sobre la fragata o rabiahorcado

En alta mar, a veces a centenares de kilómetros de la playa más próxima, vuelan describiendo lentos círculos, atentas a lo que pasa diez o veinte metros más abajo, sobre la superficie del agua.

De pronto, entre las olas, surge un rápido reflejo. Luego otro, y otro. Son los peces voladores, de aletas coloridas e iridiscentes como mariposas, que se trasladan en un enorme cardumen saltador, huyendo del ataque de algún feroz enemigo marino.



Pero la muerte no llega de las profundidades, sino de lo alto, por obra del pico ganchudo de un ave fragata o rabiahorcado, como también suele denominarse a esta rara ave de las islas de Oceanía.

El pez volador no es un animal muy pequeño:los adultos más chicos miden siempre más de un palmo. Además son robustos, huesudos y poseen espinas defensivas cerca de la cabeza. La fragata los engulle de una sola vez, con dos o tres movimientos de cabeza y continúa volando, aun cuando la presa pese tanto como ella.



Con poco más de un kilogramo de peso, la fragata es mayor que la gaviota. De punta a punta, las alas desplegadas llegan a medir más de dos metros. De ahí su nombre de águila de mar.

Normalmente, las fragatas no realizan largas incursiones por el mar. Comienzan a pescar al amanecer, y regresan a tierra hacia mediodía, ya saciadas.





La reproducción, que tiene lugar en primavera, las impulsa a emprender grandes viajes. Por esa época se congregan de a centenares, para escoger pareja, reconstruir el antiguo nido o erigir uno nuevo. Ramas, hojas, materiales de desecho amasados, son reunidos en una estructura de casi un metro de diámetro, levantada en lo alto de las rocas costeras o de un árbol.

Cuando elige este último, siempre empieza el nido frente al mar, pues hacia allí partirán los polluelos, cuando aprendan a volar.



Bastantes numerosas en las islas del Pacífico, las fragatas llegan hasta las costas brasileñas.

En la ostentación que el macho hace frente a las hembras, adopta una pose erguida, con el buche todo lleno de aire.



La hembra apenas pone un huevo o dos, en el nido que ella y el macho construyen juntos. Cuando ambos se ausentan, el nido es, generalmente, usurpado de inmediato por alguna otra ave de la bandada.

Se alimentan también de la gran cantidad de tortugas recién nacidas en su avance hacia el agua, luego de eclosionar los huevos enterrados en la arena.



*

10 de febrero de 2012

Wombat (Phascolomys ursinus)

CLASE: Mamíferos
ORDEN: Marsupiales
FAMILIA: Fascolómidos
GENERO Y ESPECIE: Phascolomys ursinus

Los wombats (algunos en castellano lo llaman uombat) son marsupiales de patas cortas y musculosas, con una cola corta y rechoncha. Habitan en bosques, montañas y páramos del sudeste de Australia, incluyendo Tasmania.



El color de la piel puede variar de arena al marrón o de gris a negro. Miden alrededor de un metro y pesan entre 20 y 35 kilos.



Leemos sobre el WOMBAT

Cuando camina bamboleándose sobre las cuatro patas, semeja un pequeño oso. Pero una de las muchas diferencias aparece enseguida, al excavar su guarida, abriendo un túnel inclinado que penetra hasta treinta metros en la superficie del suelo, al cabo de muchos días de trabajo.



Si en plena construcción encuentra alguna raíz, el wombat no desvía el trazado del túnel, sino que roe la madera con los enormes incisivos. Roer, para él, es un hábito constante, que en poco tiempo le detruiría los dientes, si no fuese por el crecimiento permanente de los mismos, que compensa el desgaste.

En el fondo de la guarida, el animal ensancha el túnel formando una cámara espaciosa, que luego acolcha con hojas y otras materias suaves.

Existen dos especies de wombat: el hirsuto, que es el mayor y mide hasta un metro de largo; y el ursino, de menos de 70 cm. También difieren en el color.



Entre abril y junio nace el único vástago del wombat. Pero hasta que complete su desarrollo, la cría deberá pasar unos seis meses en la bolsa de la madre. Alcanza su madurez sexual a los dos años de vida.



Los wombats capturados jóvenes pueden ser domesticados. Para satisfacer sus hábitos herbívoros, basta darles vegetales suculentos, sobre todo zanahorias. Los wombats se alimentan de hierbas, juncias y raíces y cavan extensas madrigueras con sus dientes delanteros (similares a los de un roedor) y sus poderosas garras. Aunque es un animal principalmente crepuscular y nocturno, los wombats se aventuran también a buscar alimento en días fríos o nublados. No son vistos tan fácilmente como otros animales.



Los wombats poseen un metabolismo extraordinariamente lento, tardando alrededor de 14 días en completar la digestión y no suelen moverse con rapidez. Cuando la necesidad lo requiere, pueden facilmente sobrepasar a un ser humano en carrera, y sacar a relucir una gran reserva de fuerza.



Los perros a veces invaden las cuevas del wombat pueden hallar la muerte en la lucha entablada, aplastados contra las paredes, y por sofocación.

La horadación del terreno es uno de los principales daños que causa el wombat a los colonos australianos. Muchas veces los caballos se quiebran las patas en las cuevas, y los vehículos quedan atascados.


*

8 de febrero de 2012

Aves - Ñandú (Rhea americana)

CLASE: Aves
ORDEN: Reiformes
FAMILIA: Reidas
GENERO Y ESPECIE: Rhea americana

Ave no voladora originaria de Sudámerica.



Es un ave de unos 90 a 100 cm de altura, pero puede llegar hasta los 120 cm, pesa alrededor de los 25 kg, con las alas bien desarrolladas lo que le permite ser un gran corredor, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h.



Habitan en zonas altas, de hasta 4.000 msnm, de la región de la cordillera de los Andes y el altiplano andino. Su coloración es gris pardo a castaño con moteado blanco, las crias nacen con un color blanco amarillento y adquieren el moteado de los adultos al año, son maduros sexualmente a los 2 años de edad. Su emplumado llega hasta los dedos.Las garras afiladas en los dedos de los pies son armas muy eficaces.

Leemos sobre el ÑANDÚ


El grupo nunca es numeroso; apenas un macho y su harén de cinco a ocho hembras, deambulando por la inmensidad de las pampas. Los machos son tan hostiles entre sí, que ninguno permanece en presencia de otro sin pelear. En esos combates se disputan sus harenes o sus nidadas.

Como es el macho el que cuida a las crías, las disputas por éstas son muy encarnizadas, hasta que el más débil desiste y abandona su prole (o sus hembras) el vencedor. Con tanta hostilidad entre los machos, es natural que no se formen grupos numerosos, integrados por varias familias.




En ciertas épocas del año, aparecen a veces en las planicies grupos de hembras sin macho: éste quedó atrás, incubando los huevos o cuidando las crías. Si algún otro macho encontrase a esas hembras, se formaría una nueva familia.

Esa variedad en la cruza, por sustitución del macho, es muy importante para la supervivencia de la especie. Cuanto más varias sean las características de los descendientes, mayor será su facilidad de adaptación. Si todos los animales de una especie fuesen iguales, podrían morir todos al mismo tiempo, en una epidemia, por ejemplo.



Pero cuando son diferentes, existe cierta probabilidad de que algunos de ellos puedan resistir. Así, la especie estará más protegida contra la extinción. Pese a esto, los ñandues se van haciendo cada vez más raros en América, único continente donde existen.
Una de las razones de esa desaparición parece ridícula: el animal es principalmente cazado para hacer con sus plumas.... plumeros.

En agosto comienza postura de los huevos. Cuando el macho se pone a incubar los huevos, el harén lo abandona.



En las llanuras de Rio Grande do Sul y las pampas de la Argentina, el ñandú es todavía capturado con una técnica similar a la empleada con los vacunos: los jinetes lanzan sus boleadoras, que van a enroscarse en el cuello del ave. Es una cacería más recreativa que necesaria, en una región donde la carne vacuna es bastante abundante.



La alimentación se basa principalmente de hierbas y arbustos, que constituyen el 73% de su alimentación, en tanto gramíneas, juncáceas y ciperáceas conforman el 27% restante. Esta dieta no es competitiva con los herbívoros domésticos.



Tienen también como predadores al carancho y al zorro, las inundaciones de los nidos, la puesta de las hembras fuera de los mismos y el comportamiento del macho que sólo cuida los primeros pichones que nacen y abandona el resto de la nidada. Es notable que a pesar de tener grandes nidadas sólo eclosionan el 40% de los huevos y, a los dos meses, sólo sobreviven el 60% de los charabones.


*

6 de febrero de 2012

Perros - Alano español

Raza de perro de agarre o presa, de orígenes muy antiguos, es considerada como raza autóctona de España. Al mezclarse se crean otras razas como el perro de toro en España, el alano de vautre (agarre) en Francia, el antiguo bulldog en Inglaterra, el extinto Bullenbeisser en Alemania o el propio dogo argentino.



La funcionalidad tradicional es el manejo de ganado bovino bravo y semibravo, de tronco ibérico, en régimen extensivo, así como la caza mayor, como perro de diente para la sujeción de ciervos y jabalíes. Su aplicación moderna es de guarda y de defensa, así como para custodia de ganado frente a cualquier tipo de depredador.

Algunos autores consideran que el alano español desciende del antiguo perro llamado alaunt que utilizaban los alanos tanto para la guerra como para el manejo de ganado vacuno, tumbando toros como buen can de agarre, desde la época del imperio Sármata en Asia central, en el siglo I de nuestra era.



La existencia de perros alanos en España data de hace varios siglos, aunque no está muy claro cuál fue su origen. Algunos creen que esta raza fue extendida por Europa por los alanos en el siglo IV y que fue llevada a la península Ibérica y al norte de África por los vándalos.



Se cree, según la hipótesis más probable, que llegaron a la península Ibérica acompañando al pueblo alano, poco después de la caída del Imperio Romano, sobre el siglo V. Robustos y primitivos, los alanos eran utilizados principalmente para la guerra, la caza y la ganadería. Más tarde, sus inmejorables cualidades psicofísicas (robustez, valentía y lealtad) hacen al alano jugar un notabilísimo papel como miembro de los ejércitos españoles, especialmente durante la conquista del continente americano.



En la conquista del Nuevo Mundo desempeñaron un papel fundamental los perros, animal desconocido por los indígenas. Éstos, sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron al triunfo. Fueron el terror de los nativos.

El alano es avalado principalmente por su enorme valentía, haciéndose especial mención a la hora de enfrentarse con el jabalí, despreciando incluso su propia vida. Durante estos siglos sus funciones han variado poco: perro de guerra, ganadero (especialmente para el bovino), caza mayor y guardería. Es en el siglo XVIII cuando aparecen los primeros testimonios escritos del alano, sobre su participación en la fiesta del toro bravo.



Sus cualidades traspasarán las fronteras españolas, llegando a ser muy significativas las exportaciones, tanto al continente americano como a países de Europa, como Francia, Inglaterra o Alemania, con el fin de mejorar sus propias razas, especialmente el bulldog inglés y el dogo de Burdeos.

Poco ladrador por naturaleza, muy resistente tanto al dolor como a las enfermedades, suele mostrarse receloso y desconfiado con los extraños y sumiso y muy cariñoso con su dueño y familia.



El alano es un animal lento en su desarrollo, alcanzando su madurez, física y psíquica, sobre los dos años. A partir de ese momento nos encontraremos con un animal poderoso, decidido y muy noble. Como se trata de un perro seleccionado primordialmente por su predisposición al trabajo, existe cierta variedad de «tipos», desde los alanos más ligeros, especialmente dotados para la caza, hasta los más pesados, aptos para la actividad ganadera y la guarda.

Un poco de historia. En 1880 queda prohibida la suerte de «perros al toro» y por este motivo las plazas de toros dejaron de mantener perros. Por otra parte, al dejar de practicarse «caza en ronda», se pasa a organizar de otro modo las montería de modo que ya no es interesante que las reses caigan agarradas por los perros, sino que lleguen a los puestos donde está apostado el montero, quien es el que paga el entretenimiento.



Antaño un perro era útil si realizaba alguna tarea. El alano español «dejó de tener trabajo» tras la selección de razas de ganado vacuno más dóciles; debido a ello, esta raza retrocede a una velocidad vertiginosa hasta su casi completa extinción.



Afortunadamente unos pocos individuos permanecieron en la comarca de las Encartaciones y Valle de Mena ligados a los trabajos ganaderos. Estos pocos ejemplares fueron los utilizados en los años ochenta para la recuperación de la raza que hoy vuelve a contar con una extensa población distribuida por todo el territorio español.
*

5 de febrero de 2012

Aves - Urraca (Pica pica)

CLASE: Aves
ORDEN: Paseriformes
FAMILIA: Córvidos
GENERO Y ESPECIE: Pica pica

También conocida como picaraza, picaza o muñoncito, la urraca es una de las aves más comunes en Europa hasta una altitud no superior a los 1.500 metros. Se encuentra distribuido en Europa, muchas partes de Asia y el noroeste de África; hay una especie muy parecida en el oeste de Norteamérica, que es prácticamente igual pero tiene el pico amarillo.

Foto de Gert Elistrom

Destaca la urraca por su cuerpo blanco y negro iridiscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico dependiendo de como incida el sol, mide en torno a 45 cm de longitud con una envergadura de 60 cm. Es prácticamente inconfundible con otra ave.

Su cabeza y pico presenta la forma característica de la familia a la que pertenece (los córvidos), ojos pequeños y con un pico recto y fuerte.



Los colores están distribuidos por su cuerpo de la siguiente forma la cabeza, pico, cola y patas de color negro. El pecho y buena parte de las alas son blancas. La cola y las alas cobran un matiz azul o verde metalizado.

Está presente en cualquier hábitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a más de 1500 metros de altura. No obstante prefiere la proximidad de campos roturados o parajes degradados por el hombre, ( ciudades, basureros, carreteras) del mismo modo que le agrada la cercanía de poblaciones humanas.



Leemos sobre la URRACA

Su vuelo es pesado y relativamente lento, empero bate las alas muy de prisa. Ave corpulenta que alcanza medio metro de largo, incluyendo la cola, la urraca no sobrepasa, cuando vuela, los 60 kilómetros por hora.
Con esa limitación en la velocidad, no puede atacar presas aladas, porque los insectos y aves menores son demasiado rápidos para ella. En compensación, su fuerza muscular le da cierta ventaja en el suelo. Es en tierra donde encuentra y captura sus presas, que sucumben siempre a los primeros golpes del acuminado y robusto pico.



Suplementariamente, como frutas pulposas como las uvas, pero no llega a causar grandes daños en las plantaciones.

Cuando llega la primavera se forman las parejas, y ensguida comienza la postura de los huevos. Hembra y macho se alternan en la incubación, que comienza al poner la hembra su primer huevo. Por eso, los polluelos no nacen todos el mismo día, ni son del mismo tamaño.



Como mucha gente acostumbra a calificar moralmente el comportamiento de los animales, la urraca es tildada de ladrona, a causa de su hábito de juntar objetos brillantes. El escondrijo suele ser el tronco hueco de algún árbol.Además, la gente supersticiosa de algunos lugares de Europa, la considera tan agorera como el cuervo. Solamente por esta creencia se la persigue y mata.

Dotadas de agudísimos sentidos, las urracas sirven de centinelas para los otros animales del bosque. Cuando un cazador se aproxima, ellas vuelan inmediatamente. El alboroto de su vuelo pesado y de su graznido desafinado, alarma a los animales que, enseguida, por cielo y tierra, escapan despavoridos.



Uno de los alimentos preferidos de la urraca son los huevos y polluelos de otras aves, principalmente de las que hacen su nido en el suelo. Es también en tierra donde capturan moluscos, insectos, semillas, frutas, lagartijas, ranas y mamíferos a los que ocasionan la muerte con su fuerte pico.

En Europa es común que la urraca entre en las casas de campo, donde revisa todos los rincones, se mete debajo de los muebles y examina armarios y estantes.



El nido de la urraca es un sólido refugio, construido en horquetas de altos árboles. La esfera, formada por una trama de fibras y barro, tiene solo una abertura pequeña y por esa razón es menos vulnerable a la invasión de las aves depredadoras.

Por su comportamiento parecen ser unas de las aves más inteligentes y astutas. Se ha comprobado que tienen un gran poder de comunicación con sus congéneres. Cuando se ve amenazada procura llamar la atención de sus congéneres, avisándoles de su presencia y en el caso de ser atacada por aves predadoras se unen para revolotear a su alrededor increpándola con sus graznidos y no dejando que ataque de forma correcta.



Así mismo acosan en grupo a depredadores terrestres. Si por el contrario lo que descubren es un animal muerto de gran tamaño también se agrupan y empiezan a emitir graznidos de forma estrepitosa para llamar la atención de cuervos y buitres para que comiencen a abrir la dura piel del cadáver, una vez ya saciados los grandes carroñeros como los buitres, alimoches, etc, actúan ellas para dejar los restos pelados y en los huesos.

*


2 de febrero de 2012

Aves - Flamencos (Phoenicopterus)

CLASE: Aves
ORDEN: Phoenicopteriformes
FAMILIA: Phoenicopteridae
GENERO Y ESPECIE: Phoenicopterus

 Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen cuatro especies en América y dos en el Viejo Mundo.



Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.



Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. Un flamenco que se alimenta bien y es saludable es de color rosa luminoso a rojo. El flamenco más rosado es el más deseable como compañero. Un flamenco blanco o pálido está generalmente enfermo o sufrido de falta de comida.



Los flamencos son grandes aves (80-145 cm) con un largo cuello, grandes alas, una corta cola y largas patas. Tienen unos dedos cortos, provistos de membranas interdigitales. El peso de un flamenco alcanza los 1'9 hasta 3 kg. Los machos son más grandes que las hembras -en algunas especies esto es incluso muy apreciable- y, también es la única diferencia visible entre ambos sexos.



Cuando se ve a un flamenco parece algo estrambótico, pero cuando se contempla un enorme grupo de estas aves, se escenifica un espectáculo que quita el aliento. Su plumaje rosa y rojo caramelo con negras remeras los hacen muy vistosos y se distinguen muy bien de otras especies de aves. Las patas, pico y cara son rojas, rosas, naranjas o amarillas. El flamenco rojo es el más rico en su colorido.



Su desarrollado pico está doblado hacia abajo en el centro. El pico superior es pequeño y se acopla como un tiesto sobre el gran pico inferior con forma de canaleta. Tanto el pico superior como el inferior tienen unas hendiduras (una especie de estructura con forma de peine), y la lengua es gruesa y esta provista de salientes.



Los flamencos dejan oír un sonido parecido al de los gansos, y diversas llamadas de trompetas y pitos.
Alimentación. Los flamencos buscan su alimento de una única forma. Pliegan su cuello de modo que su pico queda colgando al revés. Éste es introducido en el lodo y con la mandíbula inferior lo bombean a través por las hendiduras del pico superior, mientras su lengua con sus salientes trabaja como un colador. Caracoles, moluscos y plantas acuáticas son bombeados de esta forma hacia el interior junto con el lodo y el agua y el colador evita que los grandes trozos sean ingeridos.



Los flamencos son monógamos y pueden vivir muchos años: aves de 50 años no suele nada extraño en estado natural. La unión entre parejas es muy fuerte y suele permanecer muchas veces durante varios años. Incuban de forma muy irregular: incubar o no depende principalmente de la cantidad de lluvia caída y la influencia de ello sobre la cantidad de alimento presente para las aves adultas.



Los flamencos viven en colonias durante toda su vida. Las colonias en cortejo nupcial e incubando son muy ruidosas. La incubación en pequeños grupos es casi desconocida; una excepción es el flamenco rojo donde la población isleña sobre las islas de los Galápagos incuban en pequeños grupos de 3-5 parejas.



La relación entre hombre y flamenco en el ámbito mediterráneo ha sido siempre estrecha. Los egipcios lo consideraban como un animal fabuloso capaz de arder cada día para resurgir al siguiente de sus propias cenizas; el mito del Ave Fénix tuvo continuidad en la antigua Grecia donde fue denominado Phoenicopterus, palabra adoptada por los zoólogos para designar a uno de los principales géneros de esta zancuda.



(Fuentes: Wikipedia / wanado.es / mediomarino.org)
*