Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

16 de marzo de 2012

Arácnidos - Escorpión ó alacrán


CLASE: Arácnidos
ORDEN: Escorpiones
FAMILIA:  Existen alrededor de 1.500 especies de escorpiones, de modo que esta entrada es solo una aproximación general. (Más información en Wikipedia)

 

Se encuentran en todos los continentes con excepción de la Antártida. En América alcanzan su ámbito de propagación desde Canadá hasta la Sudamérica más meridional. En Europa se encuentran con una difusión septentrional hasta el sur de Austria y en Suiza. En Gran Bretaña y Nueva Zelanda se introdujeron como neozoos. 

El punto fuerte se sitúa sin embargo en las regiones tropicales y subtropicales. La mayor diversidad de especies se encuentra en las regiones desérticas mexicanas. Habita en desiertos y zonas semiáridas, las herbosas sabanas, los bosques tropicales, las costas en las zonas con marea, aislados en las alturas. Muchos se entierran en el subsuelo, mientras algunas especies viven en los árboles. 

 

El Alacran tartarus es un cavernícola que puede encontrarse hasta a más de ochocientos metros bajo la superficie. Tradicionalmente se los considera especies que prosperan en ambientes secos, sin embargo, muchas especies están adaptadas a humedades ambientales elevadas. No obstante, la mayoría de las especies habitan en la superficie. 

 Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. La variedad de alimentos es por tanto inherente a la especie de manera más o menos marcada. Sólo al tipo Isometroides vescus se lo considera especializado y se alimenta exclusivamente de unas pocas especies de arañas excavadoras. Son exclusivamente noctámbulos. 

El escorpión más venenoso del mundo
La mayoría de las especies acechan a sus presas en las cercanías de sus propias cuevas u otros lugares de refugio. Algunos tipos son capaces incluso de cazar insectos voladores. También hay entre ellos cazadores activos; se trata principalmente de animales delgados con fuertes venenos. 

 

 Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastan para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Luego desmenuza a la presa con las mandíbulas, mientras al mismo tiempo unas enzimas predigieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma líquida, es absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. 

El proceso de alimentación puede requerir varias horas. Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho tiempo, algunos incluso años, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita energía. 

 

Son un manjar para diversas aves (sobre todo búhos), lagartos, serpientes, grandes sapos y mamíferos. Además muchos se cazan entre sí y también tienen enemigos entre artrópodos mayores como los ciempiés, solífugos y arañas. 

 

Han desarrollado varios mecanismos defensivos para enfrentarse a ellos. La defensa más llamativa es el aguijón, dotado de un potente veneno, que se produce en el último segmento corporal y suele componerse de dos partes, una para matar a los artrópodos de los que se alimenta y otra contra los vertebrados, como defensa. El de la mayoría de las variedades supone poco peligro para los vertebrados mayores. Sin embargo, algunas poseen venenos también peligrosos o mortíferos para los humanos. 

 

Reproducción. Los machos depositan el esperma en un recipiente desarrollado ad hoc, el espermatóforo, que protege a los gametos de influjos externos. Sin embargo, ya que la mayoría de las especies viven en regiones sequísimas, esta protección sola sería insuficiente, si además la hembra no recogiera la cápsula en el tiempo más breve posible. 

 

Para ese propósito sirve la danza nupcial. ras algunos (hasta doce) meses pare la hembra crías vivas (vivíparos), los huevos se incuban pues en el útero. El número de ejemplares por camada puede elevarse según la especie a entre dos y más de cien. La prole es blanca al nacer y rodeada de sendas pieles embrionarias (chorion). 

Tras librarse de esta membrana, trepan a la espalda materna, donde permanecerán hasta su primera muda de la piel, un proceso que según la especie y factores externos, experimentarán entre los uno y cincuenta y un días de vida.

*

14 de marzo de 2012

* 14 de marzo de 2012 *

¡Llegamos a 1.000.000 de visitas!

El blog agradece todos los mensajes de apoyo 

El contador ha vuelto automáticamente a 000000, de modo que iniciamos el camino hacia otro millón.
*

13 de marzo de 2012

Aves - Pavo (Meleagris gallopavo)

CLASE: Aves
ORDEN: Galliformes
FAMILIA: Meleágridos
GENERO Y ESPECIE: Meleagris gallopavo

El pavo salvaje, o simplemente pavo, es originario de América del Norte, pero se ha introducido como ave doméstica en casi todo el mundo.



Los pavos salvajes habitan el norte de América, desde Estados Unidos hasta el sur de México, las subespecies se encuentran en una amplia gama de hábitats incluyendo llanuras y montes.

Pasan gran parte del día buscando alimento en los suelos y solo vuelan cortas distancias sin llegar a migrar. 



Por lo general son omnívoros alimentándose de pequeños insectos, semillas y plantas variando el peso y tamaño considerablemente de una subespecie a otra, son de comportamiento diurno posándose por las noches en las copas de los árboles.

 Los pavos se organizan en una sociedad jerárquica y se comunican mediante llamadas y contacto físico sumándose a estos los cortejos sexuales. Fuera de la época de reproducción los machos y las hembras viven en grupos separadas.



Leemos sobre el PAVO SALVAJE

De vez en cuando, su corto y pesado vuelo hasta una rama elevada da una indicación, aunque poco común, del comportamiento que tenía cuando deambulaba en libertad por los bosques mexicanos y centroamericanos.

Pero ya entonces, aún antes de la llegada de Colón, el pavo había sido domesticado por los indígenas de la región, con el mismo fin de aprovechar su sabrosa carne, como en nuestra época.



Actualmente, las razas desarrolladas y perfeccionadas por el hombre han dado como resultado un ave más dócil y de mayor tamaño. Hay pavos bronceados que llegan a los 25 kilos, pero el peso medio, entre todas las razas, es de 8 a 9 kilos entre los machos; las hembras son invariablemente menores.



Los europeos recién conocieron el pavo después del descubrimiento de América. En México y en otras regiones boscosas de América central, el ave vivía en estado silvestre. En cautiverio, las peleas entre machos son mucho menos frecuentes. Además de no ser tan agresivos como los silvestres, los criadores asignan un grupo de hembras a cada macho. Para atraerlas, a éste le basta llamarlas y desplegar la cola en abanico.



Ave polígama, el pavo trata de reunir el "harén" más numeroso que le permitan sus rivales. Por eso, en época de celo, las peleas entre machos dan origen a luchas feroces. No son mortales pero se producen muchas heridas y mutilaciones.

En las granjas, y cuando los planteles no están encerrados, cada macho anda acompañado por su "harén". Si la bandada encuentra una culebra inofensiva, la atacan con una lenta sucesión de picotazos, hasta matarla.



*


9 de marzo de 2012

Insectos - Mariquita ó Cochinilla (Coccinela septem-punctata)

CLASE: Insectos
ORDEN: Coleópteros
FAMILIA: Coccinélidos
GENERO Y ESPECIE: Coccinela septem-punctata

Este coleóptero vive practicamente en cualquier lugar en el que haya pulgones, de los que se alimenta. Tanto los ejemplares adultos como las larvas son voraces depredadores de pulgones. 

Ha sido introducida en Norteamérica para combatir las plagas de esos parásitos en las plagas.


Poco después de salir de los huevos, que son puestos en medio de una colonia de pulgones, las larvas coloridas, más voraces que la cochinilla adulta, devoran incesantemente hasta cientos de pulgones en un solo día. 

Su rápido metabolismo y desarrollo exigen una provisión continua de comida. Además, el insecto necesita acumular reservas para los días en que permanecerá sin comer, cosa que ocurre durante la metamorfosis.


Después que la cochinilla alcanza el estado adulto, su voracidad se torna menos acentuada. Pero aún así puede llegar a devorar más de 200 pulgones durante el transcurso de un día. 

Ese hábito alimentario de la cochinilla la ha convertido en un importante instrumento del control biológico de las plagas, pues los pulgones atacan plantas importantes para la economía humana, como naranjos y otros cítricos.


Los insecticidas químicos son usados con una cautela cada vez mayor, a causa de los efectos secundarios que causan y por los daños que ocasionan a la fauna. Por esa razón actualmente se trata de desarrollar una forma más natural de combatir las plagas. 

La larva de la cochinilla también se alimenta de pulgones, como las adultas. Antes de llegar a la madurez, sin embargo pasará por la etapa de pupa.


Ya adulta, y con su largo total de medio centímetro, continúa practicando sus hábitos voraces. Los insectos que constituyen su alimento son blandos, y se los conoce también como "pulgones de las plantas.

Aunque los pulgones no pueden defenderse de la cochinilla, que es mucho más grande y fuerte, a veces ésta debe luchar por su alimento. Ocurre que ciertas hormigas crían pulgones y los defienden contra todo. 


Pese a que vuelan lentamente y por corto trecho, las cochinillas que viven en países templados, emigran a lugares distantes, antes del invierno. Luego hibernan agrupadas en colonias de cientos de ejemplares. 

El color vivo de la cochinilla se destaca contra el fondo verde del follaje en que vive. La vista penetrante de las aves lo advierte inmediatamente. Como defensa, el insecto emite un olor repugnante.


Como todo coleóptero, la cochinilla también conserva sus alas cubiertas por los élitrros, cuando no está volando. En parte, la resistencia que los élitros abiertos ofrecen al aire torna ineficiente su vuelo. 

*

8 de marzo de 2012

Aves - Cóndor real (Sarcoramphus papa)

CLASE: Aves
ORDEN: Falconiformes
FAMILIA: Catártidas
GENERO Y ESPECIE: Sarcoramphus papa

Este gran pájaro se encuentra en América central y América del sur. Habita predominantemente en bosques tropicales desde el sur de México hasta el norte de Argentina.


De gran tamaño y con un plumaje en el que predomina el blanco, es calvo en cabeza y cuello, donde el color de la piel varía entre amarillo, naranja, azul, púrpura y rojo. En cautividad vive hasta 30 años.


Leemos sobre esta ave:

Una vez saciado, el jaguar abandona los restos del venado que abatió una hora antes. Allá, en lo alto, rondan ya los cuervos o urubús, en una gran bandada. Pero las primeras en posarse son dos aves bastante más corpulentas que los cuervos, cada una de ellas del tamaño de un ganso. 

Mientras comen la carne del venado muerto, ninguna otra ave se aproxima. Aunque están hambrientos, los cuervos se mantienen a distancia, inquietos y atemorizados.


En razón de esta primacía en devorar la carroña, estas grandes aves son conocidas en algunas regiones con el nombre de urubú rey, aun cuando no pertenecen al género zoológico de los urubús. Son, en cambio, parientes cercanos del cóndor de la cordillera de los Andes. 

El cóndor real tiene garras cortas y romas, y nunca ataca a animales vivos, salvo si está hambriento y la presa agonizante. Su alimentación consiste principalmente  en carne de animales muertos, pero desprecia las que están en descomposición. 


Ave tropical, el cóndor real puede ser visto en las zonas menos pobladas de América, desde México hasta Argentina. Pero nunca vuela en bandadas, y sería un ave solitaria, si no fuese por la persistente unión de la pareja.

El macho y la hembra cooperan especialmente en los cuidados de la prole. Juntos hacen el nido y, cuando uno vuela en busca de comida, el otro queda empollando los huevos. Después que nacen las dos crías, continúa el relevo: uno permanece de guardia, y el otro sale en busca de alimentos para los polluelos.


La protección y alimentación de la nidada dura unos seis meses, porque en ese lapso los polluelos se cubren de plumas para poder volar. 

Como normal general en la naturaleza, cuanto mayor es el animal, menor es el número de descendientes que engendra por vez. Ave grande, el cóndor real pone e incuba sólo dos huevos en cada período de reproducción.


Cuando llega el momento del nacimento de las crías, la pareja se alborota. Dentro de los huevos, los polluelos se esfuerzan por salir. Para ayudarlos, la hembra comienza a picar suavemente las cáscaras y retira los pedazos con cuidado, hasta que los polluelos salen. 

Es su visión agudísima, y no el olfato, la que orienta al cóndor real en dirección a la comida, a la que divisa desde gran altura.



*

6 de marzo de 2012

Serpientes - Jararaca (Bothrops jararaca)

CLASE: Reptiles
ORDEN: Escamados
FAMILIA: Crotálidos
GENERO Y ESPECIE: Bothrops jararaca

Especie de serpiente venenosa de la subfamilia Crotalinae endémica de Brasil, Paraguay y Argentina. 


Es una especie delgada, terrestre, alcanzando un máximo de longitud de 16 dm, aunque el promedio es mucho menor. 

 El patrón de color es extremadamente variable, consiste en un color dorsal: bronceado, pardo, gris, amarillo, oliva. En mitad del cuerpo, este color es usualmente algo más suave que en la cabeza, anterior y posterior. Eso se solapea con una serie de marcas triangulares o trapezoidales de bordes pálidos, negras pardas en ambos lados del cuerpo. 


 La cabeza tiene una prominencia, y una banda negra parda que corre por detrás del ojo en ambos lados de atrás de la cabeza, usualmente tocando los últimos tres supralabiales. Dorsalmente, esta tira está bordeada por un área distintiva pálida. 

La lengua es negra, y el iris es dorado a verdoso oro con retículos ligeramente oscuros. 

 

Prefiere bosques deciduos tropicales y subtropicales, y sabanas. También ocupa áreas abiertas, en agricultura, con cobertura de vegetación cerca 

 Preda aves y pequeños mamíferos. Ovovivíparo. 

Se cree que produce cerca de veinte crías por vez.


Leemos sobre la JARARACA

Aun bajo la intensa luz del sol, ella pasa desapercibida. Los ojos verdes no guiñan nunca, porque el animal no tiene párpados o, mejor dicho, los tiene soldados y transparentes. El cuerpo extendido es una suave curva y la cola enroscada en el tronco de un árbol, no llaman para nada la atención, porque aparentemente la víbora no mueve un músculo.

Su color, aunque variado, siempre se confunde con el de las lianas y cortezas de los árboles (existen jararacas amarillas, cenicientas, pardas y verdes, con distintas tonalidades intermedias).


Cuando está en reposo, sus colmillos mortíferos se encuentran retraídos, doblados hacia adentro y recostados en el paladar de la boca. Pero la jararaca está alerta. El calor que exhala el cuerpo de un ave o de un ratón es tan sensible para la jararaca, como lo es un ruido para nosotros (aunque no es sorda) y sirve para orientarla.


Ella sabe donde está la presa, en que dirección avanza y a que distancia está, tan sólo por el calor. Todo esto debido a la sensibilidad de una foseta loreal ubicada entre el ojo y la narina. Ahora el pájaro se aproxima más y la víbora ya lo observa. En el ataque fulminante, la boca se abre, los colmillos se distienden, como la hoja de una navaja al abrirse, y la muerte llega.


A causa de ese hábito de capturar pajaritos, mucha gente piensa que las víboras hipnotizan a los pájaros, y los atraen con su mirada. Para las personas de espíritu poético, existe en los ojos verdes del animal una cierta belleza cautivante. 

En realidad, los ojos de la jararaca no presentan ninguna particularidad, excepto la contractibilidad de las pupilas. Como en los ojos del gato, el iris de los ojos de la jararaca es apenas una rayita negra a la luz del sol; a medida que la luz disminuye, las pupilas se le dilatan. 


Debido a que tiene la mandíbula desencajada y a la elasticidad de su cuerpo, puede engullir animales pequeños enteros. 
*

5 de marzo de 2012

Insectos - Araña pollito (Grammostola longimana)

CLASE: Arácnidos
ORDEN: Araneideos
FAMILIA: Terafósidos
GENERO Y ESPECIE: Grammostola longimana

En los países hispanohablantes de América se las conoce como tarántulas y arañas pollito, al igual que a los miembros de la familia Dipluridae. Sin embargo no deben confundirse con las tarántulas del "Viejo Mundo", que encuadran en una familia muy diferente (Lycosidae), a partir de las cuales se originó el nombre «tarántula».


Los terafósidos son arañas migalomorfas de gran tamaño con el cuerpo cubierto por pelos llamados sedas. Viven desde regiones tropicales hasta las templadas en Sudamérica y Centroamérica, el suroeste de Estados Unidos, Asia, Europa del sur, África y Australia. 

 En general no existe dimorfismo sexual hasta la madurez donde los machos tienen a cambiar la coloración y forma con queliceros más pequeños, proxoma más delgado y patas más largas, además de los propios órganos sexuales secundarios visibles en los pedipalpos y los ganchos tibiales situados en la tibia del primer par de patas y que contienen la mayoría de especies. Las hembras por el contrario mantienen su colorido y formas hasta el final de su vida. 

 

Leemos sobre la ARAÑA POLLITO 

 Apenas salida del huevo, la cría de víbora ya se enfrenta con la muerte. La araña pollito tiene fiijos sobre ella sus seis ojos, semiocultos entre sus pelos negros.

Un rápido salto, y los quelíceros -potentes pinzas venenosas-, se cierra en torno de la cabeza del reptil. La presa se debate durante uno o dos minutos, pero el poderoso veneno no tarda en hacer efecto. Entonces, los quelíceros vuelven a accionar, esta vez triturando la cabeza de la presa, y luego todo el cuerpo, hasta reducirlo a una masa bañada de sangre y otros fluidos del organismo, con los cuales se mezcló el veneno de la araña. 


Sólo después de ese trabajo es que comienza la larga comida. Durante uno o dos días, la araña pollito permanecerá succionando a la presa, hasta saciarse, o hasta agotar las sustancias líquidas de la víbora. 

El veneno inoculado en la presa facilita la digestión de la araña pues enzimas que descomponen las proteínas (la mayor parte de las sustancias animales son proteínas). Es un proceso similar al de los jabones en polvo mezclados con enzimas ("biojabones"), que disuelven las manchas de las sustancias proteínicas. 


Aun cuando es bastante dolorosa, la picadura de la araña pollito raramente es mortal para el hombre, y no produce las ulceraciones que causan las picaduras de otras arañas. Su efecto es mucho más potente en animales de sangre fría. 

En la mayor parte de los casos, la araña pollito no come a la presa: le succiona los líquidos del cuerpo.


La araña pollito está dotada de seis u ocho ojos, según la familia. Su vista, sin embargo, es muy mala. Si se aproxima demasiado a la hembra, el macho puede ser confundido por ésta y ser devorado.
Su hábitat natural incluye sabana, desierto, montaña, selva lluviosa y bosque nublado. Han sido divididas en tipos terrestres (que frecuentemente hacen excavaciones) y tipos arbóreos. 

Los machos tienen una esperanza de vida relativamente corta que varia desde 3 a 8 años y las hembras desde 5 a 25 años. 


 Aparte del pelo normal que cubre las tarántulas americanas, muchas de éstas tienen una densa capa de pelo irritante (alrededor de 10 000 por mm²), llamado pelo urticante, en el opisthoma. Lo usan algunas veces como protección contra los depredadores. Estos finísimos pelos son barbados, diseñados para repeler y no contienen veneno. 

 Algunas especies pueden lanzar estos pelos: los pelos son lanzados en el aire como proyectiles a un blanco. También son usados para marcar el territorio, o para acomodar la red o en la madriguera (esto desalienta a los predadores que quieran alimentarse de las crías de la tarántula, como las moscas). 


 Para los depredadores y otros enemigos, los pelos pueden llegar a ser letales o ser un simple repelente. Los humanos pueden llegar a sentir los ojos, piel y nariz irritados. Peor aún, si son inhalados, pueden llegar a irritar los pulmones. Los síntomas varían entre las diferentes especies. 

 La gran mayoría de los terafósidos son depredadores nocturnos y matan a su presa al inyectar veneno a través de sus colmillos. La hambrienta tarántula, espera parcialmente escondida en la entrada de su guarida para emboscar a la presa que pase por ahí. 


Tiene pelos sensibles para detectar y localizar una potencial víctima. Por las vibraciones que ésta última emite por el movimiento. Algunas especies usan su fibra de seda para detectar el movimiento (cuando alguna presa acciona una línea de seda). 

Como la mayoría de las arañas, no pueden ver más que luz, oscuridad o movimiento y perciben el mundo a través del sentido del tacto. Generalmente parecen elegir a su presa dependiendo de cuán peligrosa la perciben, el tamaño de la potencial presa, etc. Algunas de ellas logran atrapar presas como pequeños pájaros, ratones, pero su dieta consiste en insectos como saltamontes y grillos. 

Distribución
Apareamiento. Una vez que llegan a la madurez sexual, los machos tejerán una estera de seda. Luego, se pondrán boca arriba pasando por debajo de la estera y frotan su abdomen en la tela liberando una cantidad de semen que queda depositado por teriormente con sus pedipalpos (los apéndices que parecen pequeñas patas ubicadas entre las patas delanteras y queliceros) absorben el semen y lo mantienen en condición viable lo suficiente para que halle una hembra apropiada para aparearse. 

Cuando el macho detecta la presencia de una hembra, él debe primero intercambiar signo con ella para hacerle ver que es de la misma especie y para hacerla entrar en la etapa receptiva si no lo hace será devorado o ignorado. 

Luego se acerca a la hembra e inserta sus pedipalpos en el orificio de la hembra ubicado bajo su abdomen (epiginio). Después de que el semen ha sido transferido a la hembra, éste deberá abandonar la escena antes que la hembra recupere el apetito. La hembra deposita entre 10 y 2000 huevos, dependiendo de la especie, en un saco hecho de seda que lo guarda de 10 a 12 semanas. Las pequeñas arañas permanecen en la madriguera por un tiempo después que de haber eclosionado los huevos.
(Fuente: Wikipedia)
*


3 de marzo de 2012

Bilbi o Bandicut orejudo (Macrotis lugatis)

CLASE: Mamíferos
ORDEN: Paramelemorfo
FAMILIA: Thylacomyidae
GENERO Y ESPECIE: Macrotis lagotis

 El bilbi mayor o bandicut orejudo (Macrotis lagotis) es una especie de marsupial peramelemorfo de la familia Peramelidae. Es el más grande de todos los bandicuts.



El bilbi mayor tiene fuertes miembros y garras gruesas que usa para excavar su comida y hacer sus madrigueras. Hace un tiempo fue abundante dentro de la regiones áridas, semiáridas y relativamente fértiles. El bilbi mayor está ahora restringido a regiones extremamente áridas y todavía esta en peligro de extinción. 



Esta especie de marsupial necesita el sol y suelos áridos para poder sobrevivir con mayores posibilidades. Habitan en bosques y matorrales de regiones semi áridas de Australia.

Es un excavador poderoso que puede construir hasta 12 madrigueras. Escarba en busca de insectos y lombrices con sus filadas garras anteriores y mata a sus presas pateándolas. Come también frutos, semillas y  hongos.



Tienen los dientes dispuestos como los animales carnívoros, pero los dedos del pie posterior se encuentran fusionados, rasgo que comparten con hervíboros como los canguros y uombats o wombats.

Luego de un período de gestación de 12 días, las crías de los bandicuts alcanzan la madurez en tan sólo tres meses.



Durante los últimos cien años los bilby han sufrido una reducción espectacular, al haberse transformado gran parte de su hábitat en tierras agrícolas. Las especies introducidas también cobran un pesado tributo: los zorros y gatos asilvestrados depredan bilbys, y las vacas, ovejas y conejos compiten con ellos por la comida.



Hoy protegida, esta especie se está criando en cautividad para reintroducirla en la naturaleza.





(Información obtenida en Wikipedia y Enciclopedia de los animales de National Geographic)
*