Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

15 de agosto de 2013

Más fotos de nuestros amigos (2)


Agradecemos a los autores de estas fotos. No estamos "robándolas" sino difundiéndolas.









*



Solidaridad


Acciones como las que se ven en este video nos enorgullecen como seres humanos.





*

13 de agosto de 2013

Para compartir

Encontramos en Internet un muy interesante y preocupante artículo sobre este maravilloso insecto. Si su publicación aquí ayuda a difundirlo, el trabajo habrá valido la pena. Si el visitante quiere conocer mejor a la abeja, cliquear este enlace.

UN MUNDO SIN ABEJAS

¿Cómo sería un mundo sin abejas? La última edición de la revista Time se hace esta pregunta, cuya portada y artículo principal van dedicados al misterio de la desaparición progresiva de este insecto, que los científicos achacan a una extraña enfermedad llamada "Problema de colapso de colonia" (CCD, por sus siglas en inglés), de la que se sabe aún muy poco.

Las consecuencias de este insólito apocalipsis de las abejas, por el cual los panales quedan súbitamente vacíos, afectarían entre otras cosas a la cadena alimenticia, ya que se calcula que sólo en Estados Unidos el valor que tiene la polinización que practican estos insectos sobre los cultivos asciende a 15.000 millones de dólares.

El artículo está firmado por el editor de Internacional de Time, Bryan Walsh, en cuyo blog se halla otra pieza que amplía la información que lleva la revista sobre el tema de las abejas y que incluye además este video en el que el propio Walsh intenta explicar por qué están desapareciendo, sumándose a las teorías que hablan del uso de pesticidas como principal causa.

Los especialistas afirman que la posible desaparición de las abejas produciría una escasez de alimentos llegaría al índice más alto. Aparte de la tradicional miel, los principales alimentos que se verían afectados serían: almendras, manzana, palta, espárragos, cebolla, cerezas, pepino cohombro y apio, y ciruelas, maní y algodón en menos del 65%. Esto es debido a que las abejas son esenciales para el equilibrio ecológico en el planeta y el riesgo de perder la polinización, acarrearía un mundo sin plantas, ni animales, por lo tanto los humanos podrían dejar de existir.

El fenómeno de la desaparición es conocido como "Trastorno del Colapso de las Colonias", que sin causa exacta sencillamente mueren y desaparecen. Estudios realizados sobre este importante tema no arrojan un resultado óptimo que explique la causa exacta de la muerte, se habla de calentamiento global, pesticidas, neurotóxicos y la última teoría es el uso desenfrenado de la tecnología en los dispositivos móviles.

Las abejas son primordiales en la cadena biológica, un factor determinante en la producción de oxigeno y alimento de los animales. Por esta razón, la extinción de las abejas ocasionaría un desastre alimenticio a nivel global y en consecuencia una subida de precios en los alimentos.




*

2 de junio de 2013

Más fotos de nuestros amigos...

... para no perder contacto hasta que podamos reanudar la publicación de textos y fotos de las criaturas vivientes que todavía no están aquí.
   (Se agradece a todos los autores de estas fotos; no estamos robandolas sino difundiéndolas)







*


11 de abril de 2013

Nuevas fotos de distintas especies

Interesantes nuevas fotografías de animales que tienen ya su página en este blog. Han sido bajadas de Facebook que cita como fuente de origen el sitio Nat Geo

¿Camello o dromedario?


Cobra

Mono narigudo

Tiburón 

Oso



Pantera 

8 de abril de 2013

Rana de bosque (Lithobates sylvaticus)

CLASE:       Amphibia
ORDEN:      Anurda
FAMILIA:   Ranidae
GENERO Y ESPECIE:  Lithobates sylvaticus

Conocida también como rana del Canadá o rana de la madera, habita principalmente en Alaska y Canadá, tiene un tamaño medio de 35 mm y puede alcanzar unos 7 cm de longitud; la hembra es más grande que el macho. Es de color marrón oscuro con matices verdosos y negros.



Posee ciertos sistemas que le permiten sobrevivir en condiciones extremas soportando muy bajas temperaturas; es una de las cuatro especies de ranas norteamericanas que son capaces de congelarse "en estado sólido" y sobrevivir.



Fragmento extraído de la novela Atomka, de Franck Thilliez:

"La rana del Canadá es quizás el animal más extraordinario por lo que respecta a la hipotermia. Se dirige voluntariamente hacia las regiones más glaciales para ralentizar su metabolismo. En ese momento su temperatura corporal cae hasta cerca del punto de congelación, de manera que, si se la deja caer al suelo, la rana se rompe en pedazos. Y, sin embargo, es capaz de huir de un predador de inmediato. Actualmente se la investiga para tratar de descubrir sus secretos."



 Poseen una gran cantidad de nucleoproteínas (nucleótidos + proteínas) en su torrente sanguíneo; estos compuestos que potencian la formación de hielo, evitan sin embargo que éste se organice en forma de grandes cristales que dañarían a las células.

Por otro lado, la rana, cuya concentración de glucosa es similar a la nuestra sintetiza en el hígado grandes cantidades de ésta (que, a diferencia de nosotros, es capaz de tolerar) al inicio de la congelación. La glucosa se concentra en el interior de las células y hace las veces de anticongelante, evitando que se congelen los fluidos celulares. Los órganos y el cuerpo de la rana pueden llegar a convertirse en un 65 por ciento en hielo congelado. El resto del agua que contiene se mantiene líquido gracias a su anticongelante natural.



Cuando suben las temperaturas, se descongela primero el corazón, para que la circulación se reactive y evitar así daños en los demás órganos conforme se descongelan.
(Fuente, y más información en Wikipedia.com)
*

27 de marzo de 2013

Serpientes - Búngaros (o kraits)

CLASE:   Sauropsida
ORDEN:  Squamata
FAMILIA:  Elapidae
GENERO Y ESPECIE: Búngaros

Género de serpientes venenosas de la familia Elapidae, que se encuentran en el subcontinente indio, incluyendo Sri Lanka y el este de Pakistán, y en el Sureste Asiático, incluyendo Indonesia y Borneo.



Estas especies miden usualmente entre 1 y 1,5 m de largo, aunque se han observado especímenes de hasta dos metros. El Bungarus fasciatus puede crecer hasta 2,5 m.

La mayoría de estas serpientes están cubiertas de suaves y brillantes escamas organizadas alternando áreas con escamas negras y otras con escamas de colores claros. Esto les permite camuflarse en su hábitat natural, las praderas y los matorrales.



Las escamas en el borde dorsal son hexagonales. La cabeza es aplanada y los ojos tienen pupilas redondas. Presentan un achatamiento dorso-lateral pronunciado, y son triangulares en su sección transversal. La cola se reduce a un delgado punto

Los búngaros son ovíparos, y la hembra pone una nidada de 6 a 12 huevos en pilas de hojas, quedándose con ellos hasta que salen del cascarón.



Son reptiles ofiófagos, es decir que se alimentan principalmente de otras serpientes (incluso especies venenosas), y también caníbales, porque se alimentan de otros búngaros. También comen pequeñas lagartijas.

Son especies nocturnas. La serpiente es más dócil durante el día, y más agresiva en la noche. Sin embargo, son bastante tímidas, y por lo general esconden la cabeza enrollándose por protección. En esta postura, a veces golpean con su cola como una forma de distracción.



Las especies del género Bungarus contienen veneno neurotóxico 16 veces más potente que el de una cobra, que es extremadamente potente, e induce parálisis muscular rápidamente. Clínicamente su veneno contiene neurotoxinas presinápticas. Estas afectan la capaacidad del terminal nervioso de liberar neurotransmisores al nervio siguiente, interrumpiendo el mensaje.

En el envenenamiento con Bungarotoxinas, primero se bloquea la liberación de transmisores, llevando a una breve parálisis. Luego viene un período de sobre-excitación, calambres, espasmos y convulsiones, lo que finaliza en una parálisis. No todas las fases ocurren en todas las partes del cuerpo a la vez.



Dado que son especies nocturnas, rara vez encuentran humanos a la luz del día, así que las mordeduras son raras. No obstante, una mordedura de krait puede ser mortal, y deben ser tratadas como una emergencia médica. Vale la pena notar que frecuentemente el dolor en el sitio de la mordida es leve o inexistente, y esto puede dar una falsa sensación de seguridad a la víctima.
(Fuente: Wikipedia)
*

25 de marzo de 2013

Gracias a los visitantes por las valoraciones que van dejando, y por la generosidad de las mismas

El ojo del Buitre



*