Sobre los hombros, una crin negra. Cuerpo de color gris pizarra, cruzado por listas más oscuras en los cuartos delanteros. Mide 170-240 centímetros sin cola, y pesa 150-260 kilos.

Su habitat son sabanas herbóreas abiertas con arbustos espinosos, en áreas relativamente secas. A veces penetran en zonas boscosas abiertas.

Su reproducción consta de una cría, que nace después de nueve meses de gestación. La cría se pone en pie a los siete minutos de haber nacido. A los dos días corre incluso más que los progenitores.
El ñu fue llamado «el viejo payaso de la pradera» por su apariencia desgarbada, casi prehistórica: cuartos delanteros de un buey, cuartos traseros de un antílope y cola de caballo. Las hembras son de menor tamaño que los machos y con los cuernos más finos. Los jóvenes son de color pardo amarillento con la cabeza más oscura y una raya oscura a lo largo de la cabeza, cuello y dorso.

En la época de celo, grupos de tres y hasta de 150 hembras y jóvenes son congregados por uno a tres machos. Estos defienden su territorio sacudiendo la cabeza y batiendo el terreno con las pezuñas. Algunas veces se dejan caer sobre las rodillas restregando los cuernos sobre el polvo y topándose con los cuernos del intruso hasta que uno de los dos cede y huye.


En la época de celo, grupos de tres y hasta de 150 hembras y jóvenes son congregados por uno a tres machos. Estos defienden su territorio sacudiendo la cabeza y batiendo el terreno con las pezuñas. Algunas veces se dejan caer sobre las rodillas restregando los cuernos sobre el polvo y topándose con los cuernos del intruso hasta que uno de los dos cede y huye.
La manada, que a veces llega a trescientos mil individuos, se desplaza según las condiciones favorables de alimentos y agua. Llegan a recorrer 1.600 kilómetros en un año. Avanzan en fila india o en grupo. Suelen ir acompañados de cebras y gacelas y acechados por leones y guepardos, sus eternos enemigos.

Es muy díficil darle caza, porque se asocian con las cebras que están siempre alerta, y emprenden la fuga en cuanto notan el menor síntoma de inquietud. Los ñus de cola blanca llegaron a ser muy numerosos, pero fueron casi exterminados por los granjeros en busca de carne o cuero.
Dentro del ñu azul hay que distinguir al ñu de barba negra (desde Suráfrica hasta el sur de Tanzania) y el ñu de barba blanca (desde Tanzania central al río Tana, en el centro de Kenia).
El ñu de cola blanca es de menor tamaño y peso. Mechón de pelo tieso en la cara, cuernos apuntados hacia arriba y cuerpo pardusco, casi negro. Viven en rebaños de veinte a treinta individuos.

Es muy díficil darle caza, porque se asocian con las cebras que están siempre alerta, y emprenden la fuga en cuanto notan el menor síntoma de inquietud. Los ñus de cola blanca llegaron a ser muy numerosos, pero fueron casi exterminados por los granjeros en busca de carne o cuero.

El ñu de cola blanca es de menor tamaño y peso. Mechón de pelo tieso en la cara, cuernos apuntados hacia arriba y cuerpo pardusco, casi negro. Viven en rebaños de veinte a treinta individuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario