Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

18 de febrero de 2009

Amistad entre animales



















*

7 de febrero de 2009

Felinos - León (Panthera Leo)

CLASE: Mamífero
ORDEN: Carnívoro
FAMILIA: Felino
GENERO Y ESPECIE: Panthera Leo

Durante siglos, el león ha sido considerado el "rey de los animales" por su fuerza y sus hábitos de predador.

La poderosa imagen de este felino sigue atrayendo a su habitat africano a cazadores de todo el mundo, un trofeo que otorga gran prestigio a su propietario.

Es el segundo felino más grande del mundo, después del tigre.


Distribución geográfica

En la antigüedad, el león se podía encontrar en gran parte de África, Asia y Europa, pero actualmente sólo se les ubica en varias partes de África y en la India. Estos felinos prefieren habitar en lugares cálidos. Pinturas ruprestres y hallazgos arqueológicos atestiguan su abundante presencia en Europa hace unos 15.000 años

Viven en las sabanas y llanuras de Africa donde hay arbustos, principalmente en los lugares donde predomina la hierba y regiones semiáridas. También en Asia, en el interior de la selva. Se los ha visto desde el nivel del mar hasta los 4200 metros de elevación.

Como otros miembros de la familia de los félidos, el león luce un cuerpo compacto y musculoso.

El cráneo está bien adaptado para dar muerte y devorar a sus presas con sus mandíbulas cortas y poderosas. Unas papilas córneas, curvadas hacia atrás, cubren la superficie superior de la lengua y resultan tan útiles para retener la comida como para eliminar parásitos durante el aseo.


Las hembras paren usualmente una vez cada dos años. Crían durante las cuatro temporadas, con períodos de gestación que van desde los 92 a los 119 días. Las camadas pueden ser de dos y tres cachorros, pero en algunos casos oscilan entre una y seis crías. Ya comen carne a partir de los tres meses.

La copulación suele durar unos 20 segundos durante los cuales, el macho acostumbra emitir un largo gruñido mientras lame o muerde el cuello de la hembra. Una pareja puede copular hasta 50 veces en 24 horas.

Los adultos se reproducen a partir de los tres o cuatro años.En su ambiente natural viven unos 15 años, y en cautiverio alrededor de 25.

Todos los leones poseen un penacho de pelo en la punta de la cola. Este penacho es más grande en el león asiático que en las subespecies africanas. Su función aún se desconoce. En general, los machos suelen tener un tono un poco más claro que el de las hembras.


Los machos, reconocidos por la melena, tienen un rango de peso de entre 145 y 251 kg, mientras que las hembras, de menor tamaño, pesan entre 110-181 kg, con un promedio de alrededor de 140 kg en las leonas del Masai. El peso es muy variable, dependiendo de la subespecie; un ejemplo de esto son los leones machos sudafricanos, que pueden alcanzar los 251 kg, mientras que los leones de Asia rara vez superan los 190 kg.

A la hora de comer, es muy común que haya riñas y peleas; los machos dominantes son los primeros en comer, seguido por las hembras adultas y los jóvenes, y para el final quedan los cachorros.
La dieta del león abarca animales que pesan de 50 a 500 kilos, aunque para alimentarse se comporta como un oportunista, capaz de devorar roedoes, liebres, aves pequeñas y reptiles.

En las llanuras, donde la cobertura es escasa, la caza se realiza sobre todo de noche, pero allí donde la vegetación es espesa se efectua también durante el día. Los machos adultos rara vez participan en las cacerías, probablemente porque su melena les da un aspecto demasiado llamativo.

Los leones suelen estar inactivos la mayor parte del día, descansando aproximadamente 20 horas en cada jornada. Las hembras son normalmente las que cazan a sus presas.

Generalmente, varias leonas trabajan en equipo y rodean a las posibles presas desde diferentes puntos. Una vez han rodeado al grupo, suelen atacar a la presa más débil. El ataque es corto y potente, intentando atrapar a la víctima con una aceleración rápida y un salto final. La presa suele morir por estrangulación, o por asfixia, en la que el león tapa la boca y la nariz de su presa, aunque las presas más pequeñas pueden matarlas con un simple golpe dado con las patas.

En realidad, los machos de una manada sobreviven casi exclusivamente de las presas muertas por las hembras.

Los ñus son su presa preferida (representando casi la mitad de las presas de los leones en el Serengeti), seguidos por las cebras. La mayoría de hipopótamos, rinocerontes y elefantes adultos son generalmente excluidos, así como las gacelas e impalas más pequeñas y otros antílopes ágiles.

Sin embargo, en algunas regiones cazan jirafas y búfalos con frecuencia. En ocasiones también se lanzan a la caza de hipopótamos, mientras que tienden a evitar a los rinocerontes adultos. Aunque los facóqueros pesan menos de 190 kg, también los cazan a menudo, dependiendo principalmente de su disponibilidad.

El papel principal del macho en la manada consiste en defender el territorio y a las hembras contra otros machos; su tamaño también constituye una ventaja en ese aspecto

Melena

La melena del león macho, única entre los félidos, es uno de los rasgos más característicos de la especie. Hace que el león parezca más grande, causando una excelente intimidación, lo que ayuda al león en los combates contra otros leones y contra la principal especie competidora de los leones en África, la hiena manchada.

La presencia, ausencia, color y tamaño de la melena están asociadas con las condiciones genéticas, la madurez sexual, el clima y la producción de testosterona; como regla general, cuanto más oscura y densa sea la melena, más sano es el león.


Investigaciones en Tanzania también sugieren que la longitud de la melena indica éxito en los combates entre machos emparentados. Los ejemplares con una melena más oscura pueden tener una vida reproductiva más larga y una mayor proporción de supervivencia de las crías, aunque sufren en los meses más calurosos del año.

En los grupos dominados por una coalición de dos o tres machos, es posible que las leonas tiendan a querer aparearse más con los leones que tienen una melena más densa.

Antiguamente, los científicos creían que el estatus distinto de algunas subespecies se podía justificar por la morfología, incluyendo el tamaño de la melena. Se utilizó la morfología para identificar subespecies como el león del Atlas o el león del Cabo.

No obstante, las investigaciones han demostrado que los factores ambientales influyen en el color y el tamaño de la melena del león, como actualmente sucede con la temperatura ambiental. La temperatura ambiental más fresca de los zoos europeos y norteamericanos, por ejemplo, puede dar lugar a una melena más densa.

Así pues, la melena no es un marcador adecuado para identificar subespecies. No obstante, los machos de la subespecie asiática se caracterizan por tener melenas menos densas que las de los leones africanos medianos

Cuadro comparativo con el hombre.

Se han observado leones macho sin melena en Senegal y en el Parque Nacional de Tsavo East de Kenia, así como el león macho blanco, originario de Timbavati, que también carecía de melena. Los leones castrados tienen melenas mínimas. En ocasiones se ha observado la falta de melena en poblaciones consanguíneas de leones, algo que también causa una pobre fertilidad.

Muchas leonas tienen una especie de collar que puede ser aparente en ciertas posturas, lo cual ha llevado a que algunas veces, en esculturas y dibujos, especialmente en el arte antiguo, el collar de las leonas sea malinterpretado como la melena del macho.

Sin embargo, se diferencia de la melena en que se encuentra a la altura de la mandíbula (bajo las orejas), en que los pelos son mucho más cortos, y a menudo no es perceptible, mientras que la melena se extiende por encima de las orejas, a menudo cubriéndolas completamente.

Las pinturas rupestres de los extinguidos leones de las cavernas de Europa muestran únicamente leones sin melena, o con una simple traza, algo que sugiere que carecían de melena.

Quizás, los protagonistas de las pinturas son probablemente hembras que cazan (ya que son representadas en escenas de caza), de manera que estas imágenes no permiten llegar a una conclusión fiable sobre si los machos tenían melena. Las ilustraciones sugieren que este león utilizaba la misma organización social y estrategias de caza que los leones actuales.


*

18 de enero de 2009

Elefante (Elephantidae)

CLASE: Mamíferos -
ORDEN: Proboscidea -
FAMILIA: Elephantidae -
GENERO Y ESPECIE: Loxodonta (elefantes africanos) y Elephas (elefantes asiáticos)

Es el animal terrestre más grande que existe. Antiguamente los elefantes se clasificaban, junto con otros animales de piel gruesa, en el orden, ahora invalidado, de los paquidermos (Pachydermata). Existen hoy en día tres especies y diversas subespecies. Entre los géneros extintos destaca Mammuthus que incluía a los mamuts.


El periodo de gestación es de 22 meses, el más largo en cualquier animal terrestre. El peso al nacer usualmente es 120 kg. Normalmente viven de 50 a 70 años, pero registros antiguos documentan edades máximas de 82 años. El elefante más grande hasta ahora fue muerto en Angola en 1956 y pesó alrededor de 11.000 kg.
Con un cerebro de 5 kg, el cerebro del elefante es también el más grande entre los animales terrestres. Se le atribuyen una gran variedad de comportamientos asociados a la inteligencia como el duelo, altruismo, adopción, juego, uso de herramientas, compasión y auto reconocimiento.Los elefante pueden estar a la par con otras especies inteligentes como los cetáceos y algunos primates. Las áreas más grandes en su cerebro están tienen que ver con la audición, el gusto y los movimientos.


Presentan una prolongación nasal muy desarrollada, denominada probóscide (comúnmente conocida como trompa), que gracias a su desarrollada musculatura les permiten utilizarla a modo de mano para agarrar objetos y comida. Los elefantes también poseen colmillos, que salen de su mandíbula superior. Los colmillos de elefante son una gran fuente de marfil, pero debido a la creciente rareza de los elefantes, casi toda la cacería y tráfico son ahora ilegales.

Los colmillos del elefante pueden pesar hasta 120 kg y tener hasta 3 m de longitud, aunque lo normal es que midan menos de 1 metro. Estos colmillos no son dientes caninos, sino incisivos extremadamente largos y el marfil es la dentina que los forma.



Otra de las características principales de los elefantes es que poseen unos grandes pabellones auditivos (mayores en el elefante africano que en el asiático). La principal función de estas orejas es la termorregulación del animal. Al estar muy vascularizadas permiten un correcto enfriamiento de la sangre, que en animales de ese volumen sería difícil conseguir por otros medios.
Se alimentan casi exclusivamente de hierbas, cortezas de árboles y algunos arbustos, de los que pueden llegar a ingerir 200 kilogramos en un día.


El elefante produce una variada gama de sonidos, con los cuales expresa diversas emociones. El más conocido es el barrito, que hace cuando está asustado. También utiliza infrasonidos, lo cual le permite comunicarse con individuos situados a varios kilómetros de distancia.
Estos sonidos, de frecuencias de hasta tan sólo cinco hertzios, se transmiten, además de por el aire, a través del terreno, pudiendo ser detectados mediante las patas antes de llegar al oído del animal, al ser la velocidad de propagación del sonido mayor en el suelo que en el aire. Este desfase en la recepción del sonido podría servir al elefante para estimar la distancia a la que se encuentra su congénere.


La piel presenta delgados pliegues que, entrecruzándose, le dan un aspecto reticulado. El pelaje está representado por unos pocos pelos aislados y esparcidos por el cuerpo, algo más espesos alrededor de los ojos, en los labios, en la mandíbula inferior, en el mentón y en la parte posterior del dorso; por su parte el extremo de la cola ostenta un delgado plumero en forma de pincel.

Les gusta estar en manadas. Se revuelcan en el lodo para evitar las picaduras de mosquitos.


Mucha gente piensa que los elefantes temen a los ratones.En realidad, lo que ocurre es que tienen una visión deficiente: los ojos están a los lados de la cabeza, lo que hace que no puedan distinguir con claridad cualquier objeto pequeño que se mueva por delante.
Esto hace que no soporten las sorpresas o los movimientos bruscos y cuando se acerca un ratón se ponen nerviosos y un poco agresivos.


Es el único mamífero que no puede saltar y el único también que tiene cuatro rodillas.


No se conoce exactamente un récord de edad para un elefante en libertad, se estima que en muy raras ocasiones han podido superar los 90 años de edad. En cautiverio el récord lo tiene el famosísimo elefante asiático Lin Wang, que sirvió para las "Fuerzas Chinas Expedicionarias" en la Segunda Guerra Sino-Japonesa además de participar en otras misiones militares y "conocer" a los altos cargos del ejercito chino, como Sun Li-jen. Falleció con 86 años de edad en 2003.
 

LEEMOS SOBRE EL ELEFANTE
Los elefantes siempre han sido contemplados con respeto y fascinación, principalmente por su gran tamaño -son los mayores mamíferos terrestres vivientes- y por su trompa y sus formidables colmillos, pero también debido a su longevidad, su capacidad para aprender y su adaptabilidad como animales de trabajo.
Durante milenios, su enorme fuerza ha sido explotada en la agricultura y en la guerra, e incluso hoy, sobre todo en el subcontinente indio, tienen importancia económica y como símbolo cultural.
Sin embargo, continua demanda de colmillos, todavía hoy fuente principal del marfil comercial, ha sido responsable en gran parte del drástico declive registrado en la población de elefantes a lo largo de los últimos cien años.

Su tamaño, el rasgo más notorio de los elefantes, sigue aumentando a lo largo de su vida, de modo que el animal más corpulanto en un grupo es también, probablemente, el más viejo.
Los elefantes actuales más grandes y pesados son los machos de la sabana africana. El mayor especimen conocido, al que se dio muerte en Angola en 1955 y que hoy está expuesto en el smithsonian Institute de Washington D.D., pesaba 10.000 kilos y medía cuatro metros de altura en la cruz.

El robusto cuerpo es soportado por patas parecids a pilastras y provistas de huesos gruesos y pesados. La estructura ósea del kpie es intermedia antre la del hombre (plantígrado, con talón que descansa en el suelo, y la del caballo(digitígrado, con el talón alzado sobre el suelo).
Las falanges están incrustadas en una blanda almohadilla de fibras blancas y elásticas rodeadas por una matriz grasa, lo que permite al elefante deambular silenciosamente entre la espesura.
Los elefantes de selva y asiáticos suelen tener cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las posteriores. El elefante de sabana tiene, generalmente, solo cuatro dedos en las anteriores y tres en las posteriores.


Los elefantes caminan a 4-6 km/hora pero pueden mantener el doble de esta velocidad durante varias horas. Un elefante en fuga o en ataque puede alcanzar los 40 km/h, lo que significa que, en distancias cortas, puede aventajar facilmente a un atleta.

La piel tiene un grosor de 2 a 4 cm y tiene poco pelo. A pesar de su espesor, la piel es muy sensible y requiere frecuentes baños, masajes y espolvoreados con tierra para mantenerse libre de parásitos y enfermedades.


Los elefantes poseen un sistema digestivo no rumiante, similar al de los caballos. Tiene lugar una fermentación microbiana en el ciego, una bolsa ampliada en la unión del intestino delgado con el grueso.

En la estación de las lluvias, los elefantes africanos de sabana comen principalmente hierbas, y también pequeñas cantidades de hojas de una amplia gama de árboles y arbustos. Una vez han cesado las lluvias y se han agotado las hierbas, buscan su alimento en las partes leñosas de árboles y arbustos: ramitas, ramas y cortezas.









































Se cree que existen "cementerios de elefantes", ya que se han encontrado restos de elefantes en una misma zona, muy cerca uno de otro, lo cual es un mito. Lo que sí ocurre es que antes de morir, los elefantes por instinto, buscan el agua, por lo que muchos mueren cerca de ella y próximos unos de otros.
Recientemente (julio de 2006) estudios realizados por S. Colbert revelaron que el número de elefantes africanos se ha incrementado en los últimos 10 años, producto de campañas de conservación y la disposición de los gobiernos.


Aunque algunos cuestionan la validez de los estudios de Colbert existen estudios similares que confirman sus observaciones. Investigaciones sobre los hábitos alimenticios, migraciones, sugieren que esto puede ser debido a calentamiento global y su influencia en el ambiente africano así como la extinción de algunos depredadores naturales.


*




1 de enero de 2009

Sapo

Los bufónidos (Bufonidae) son una familia del orden Anura, perteneciente a la clase de los anfibios. Muchas de sus especies se conocen con el nombre vulgar de sapos; no obstante, numerosas especies pertenecientes a otras familias también son comúnmente denominados sapos.

Esto es así porque las características que popularmente se utilizan para distinguir a las ranas de los sapos no son las mismas que se utilizan en la clasificación científica. Según la cultura popular, se diferencian en que las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras que los sapos tienen la piel áspera y seca y son más caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean más cortas.

*
Los bufónidos se encuentran naturalmente en todos los continentes con excepción de Australia, en donde han sido introducidos y Antártica.Se los encuentra en cualquier parte del mundo, excepto en las regiones árticas y en las zonas desérticas más áridas.
Los bufónidos carecen de dientes y tienen glándulas parotoides en la parte de atrás de su cabeza. Estas glándulas contienen diferentes toxinas que tienen diferentes efectos.

Sapo verde
Como todos los anuros, sufren una metamorfosis durante su desarrollo. Comienzan su vida como renacuajos con su cuerpo similar a un pez, sin patas, con aletas y respirando a través de las branquias. Durante su metamorfosis, las aletas se convertirán en patas, desaparecerá la cola y la respiración pasará a ser pulmonar
*





Sapo verde


Sapo prehistórico
(PD / EFE).- Un grupo de paleontólogos han descubierto en Madagascar el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Science'.

El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.

Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado 'sapo diabólico'.

Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur."Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados", explicó Krause.

Sapo Dorado de Monte Verde, Costa Rica, visto por última vez en 1989.
*