Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

28 de febrero de 2011

Aves - Avutarda

CLASE: Aves
ORDEN: Gruiformes
FAMILIA: Otididae
GENERO / ESPECIES: Nueve géneros y 26 especies

Difundida en forma muy fragmentaria en Eurasia y Marruecos, en el continente europeo no sobrepasa el norte del paralelo 55. Puede ser sedentaria o migatoria.


Los otídidos (Otididae) son una familia de aves gruiformes que incluye las avutardas y sisones. Son de hábitos principalmente terrestres, asociadas con ambientes secos, abiertos y esteparios del Viejo Mundo. Según algunos autores, los otídidos deben clasificarse en un orden propio, los Otidiformes.

Hábitat. Frecuenta ambientes muy abiertos y áridos, preferiblemente llanos y de colinas, como llanuras herbaceas, estepas y extensos cultivos de cereales.

Las avutardas son omnívoras y anidan en la tierra. Caminan erguidas sobre sus fuertes patas y grandes dedos. Tienen las alas anchas y largas, con patrones de plumaje llamativos en vuelo. Muchas tienen interesantes cortejos, en las que realizan acciones como inflar los sacos de sus gargantas, o elevar llamativas crestas.

La hembra pone normalmente 2-3 huevos que ecolisionan tras 21-28 días de incubación realizada solo por la hembra. Los pequeños son nidífugos y están preparados para el vuelo 30-35 días después de nacer. Se da una sola puesta anual.

La madurez sexual se alcanza a los 3-4 años en las hembras, y a los 5-6 años en los machos.

La dieta está compuesta de varias sustancias de origen vegetal y animal.

Durante la estación nupcial emite reclamos similares a ladridos.


Son gregarias fuera de la época de cría, pero son muy cautas y es difícil acercarse a ellas en los hábitas abiertos en los que se suelen encontrar.

La mayoría de las especies están en peligro a causa de la pérdida del hábitat y de la caza, incluso donde están protegidos.





Los dos sexos revisten plumajes sustancialmente similares, pero la hembra es sensiblemente más pequeña.

En el período reproductivo el macho luce moños de plumas en forma de cepillo, similares a bigotes directos de la garganta hacia la nuca.

Otros idicativos útiles para reconocer esta especie son el largo cuello, el gran cuerpo compacto, la cabeza pequeña y las patas bien desarrolladas y robustas.

La cola es ancha y redonda, blanca a los lados y en el ápice con una fajilla subterminal oscura.





En vuelo, visto desde abajo, parece ser completamente blanca con puntas y bordes negros.

De carácter sospechoso y esquivo, demuestra costumbres gregarias y forma grupos en los cuales predominan las hembras.

Durante las características paradas nupciales, los machos inflan el plumaje, abren la cola en forma de abanido y replieguen el cuello sobre el dorso.


*

25 de febrero de 2011

Marmota

CLASE: Mamíferos
ORDEN: Roedores
FAMILIA: Sciúridos
GENERO Y ESPECIE: Marmota marmota


Marmota es un género de roedores esciuromorfos de la familia Sciuridae, conocidos vulgarmente como marmotas, de donde toman el nombre científico. Aunque estrechamente emparentadas con las ardillas, las marmotas las superan ampliamente en tamaño y son de hábitos terrestres. La mayoría viven en zonas montañosas de Eurasia y Norteamérica y están bien adaptadas al frío gracias a sus cuerpos rechonchos, denso pelo, orejas reducidas y gran cola.

Las marmotas son animales muy sociables que usan una gran variedad de sonidos para comunicarse entre ellas, sobre todo cuando tratan de advertirse de un peligro. Almacenan comida e hibernan en sus madrigueras durante el invierno.

Con el pelaje sin brillo, los ojos apagados y la carne menguada por el prolongado ayuno de seis meses, la marmota emerge de su cueva después de hibernar. Pesa menos de medio kilo.
Sale lentamente, con cautela. Escudriña los alrededores con su vista penetrante. Muchos zoólogos consideran que la visión de la marmota es la más desarrollada entre los mamíferos, excluídos el hombre y los simios. Probablemente pueda observar el infrarrojo, color invisible para los ojos humanos.
Convencida finalmente de que no hay peligro cerca, la marmota termina de salir, y en corta carrera se dirige hacia una mata de pasto, bajo el sol primaveral.

Detrás suyo, todo el grupo familiar viene a participar del alimento. Como casi exclusivamente pasto, y solo el de las cercanías. Raramente se aleja más de 100 metros de la cueva, pues la guarida es la única defensa con que cuenta este manso animal.
Además, en el interior de la cueva amamantó sus crías, entre dos y seis, y pasó medio año hibernando. Es también allí donde se refugia durante la noche y el crepúsculo, o cuando aprieta el frio o arrecia la lluvia.
Aun en los días soleados se introduce corriendo en la cueva si el centinela del grupo emite el silbido de alarma.
A causa de una hibernación tan prolongada, cada período de reproducción primaveral de la marmota tiene lugar a intervalos de tres o cuatro años. Las crías tardan dos años en alcanzar la madurez sexual.
Con tal bajo promedio de proliferación, probablemente se extinga a corto plazo.
En las proximidades de colonias de marmotas siempre existe una corriente de agua o un arroyo, donde el animal nada en los días soleados. Después toma un baño de sol para secarse así el pelaje.
Durante el otoño, la marmota arranca pasto con los dientes, lo deja secar al sol y obtiene así paja fresca para acolchar el interior de la cueva. En ella pasará todo el invierno a una temperatura de unos nueve grados centígrados.
Las marmotas construyen dos tipos de cuevas. Uno para el período anual de actividad; el otro para hibernar. Esta última cueva es mayor pues albergará a 10 o 15 ejemplares.

Exclusivamente herbívora, la marmota es inofensiva para otros animales. Su defensa contra los cazadores, como las águilas, el zorro y el hombre, es la fuga hacia la cueva. Al entrar, obstruye galería.

*

Peces - Piraña

CLASE: Osteíctios (peces óseos)
ORDEN: Cipriniformes
FAMILIA: Carácidos
GENERO Y ESPECIE: Serrasalmus nattereri


Se denominan habitualmente pirañas a peces carnívoros u omnívoros, de agua dulce que viven en los ríos de América del Sur. La denominación incluye algunas o todas las especies de varios géneros dentro de la subfamilia de los Serrasalminae, subfamilia que también incluye a peces herbívoros.
.
Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 34 cm. Son popularmente conocidas por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne.

Su presencia es especialmente destacada en la Amazonia, en el Orinoco, las Guayanas y Paraguay. En Venezuela también se les suele llamar caribes, debido a su voracidad (tomando en cuenta que esta tribu tenía costumbres antropofágicas).

"Piraña" es una palabra que proviene del guaraní, donde pira significa "pez" y aña significa "diablo", o sea "pez diablo".
.
El yacaré arrastra al carpincho hacia el fondo del río, mientras éste se debate con movimientos frenéticos pero inútiles. Parece un combate fácil para el gran reptil, pero veloces pececillos de menos de un palmo de largo convergen ya hacia el lugar, y la situación sufre un cambio brusco y violento.
.
Millares de pirañas hambrientas, aparentemente enloquecidas por el olor de la sangre, cierran los afilados y puntiagudos dientes en los cuerpos del carpincho y del yacaré.
Para el carpincho no existe salvación alguna. Cientos y cientos de mandíbulas laceran su carne por todos lados. El yacaré solo se preocupa ahora de escapar; sube a la superficie y desparrama agua en todas las direcciones.
.
Sobre el agua, una burbujeante mancha roja comienza a extenderse, mientras el yacaré lucha, con su panza ya rasgada. Pero ni él salva su duro pellejo, ni éste lo salva a él. Las pirañas van penetrando por debajo destrozándole las entrañas; devorando sus vísceras; descarnándole las extremidades.
La corriente del río arrastra los restos del yacaré que, cubiertos por su coraza, las pirañas no lograron devorar. Estas, sin embargo, insaciables, continuan persiguiendo los despojos.
Su voracidad por la sangre hace la piraña el más feroz de los peces. Basta que se derrame una gota para que la olfatee a la distancia. Ni las propias compañeras del cardumen escapan, si resultan heridas o si escasean presas.
.
Para cruzar con un rebaño un rió infestado de pirañas, los vaqueros sacrifican un animal viejo o enfermo. Y mientras las pirañas lo devoran, el resto del rebaño cruza tranquilamente el río más arriba.
Al contrario de lo que el cine ha divulgado, las pirañas no suelen atacar a los humanos, correspondiendo los escasos ataques registrados a los especímenes del género Pygocentrus (panza roja). De hecho, los nativos se bañan tranquilamente en las aguas frecuentadas por estos peces, siendo la piraña un alimento cotidiano entre las poblaciones locales.

Las últimas investigaciones sobre especímenes de Serrasalmus brandtii y Pygocentrus nattereri se han realizado en el Lago Viana, el cual se forma durante la época de lluvias, cuando el río Pindare (afluente del río Mearim, estado de Maranhão, Brasil) se desborda. Los datos recogidos demuestran que estas especies de pirañas, en algunos momentos de su vida, comen vegetales, por lo que puede decirse que no son estrictamente carnívoras

Las pirañas negras alcanzan el tamaño máaximo entre todas las especies, con un largo de hasta 45 centímetros. En cardúmenes numerosos pueden devorar por completo, en contados minutos, un carpincho grande, o cualquier otro animal.
.
De todas las especies de pirañas, las "pirambebas" son, quizá, las únicas que no muestran el apetito feroz de las restantes. Esta relativa inocuidad permite que sus cardúmenes sean atacados por Mustélidos como la nutria o lobito de río, ágil cazadora.

La piraña común -hay unas quince especies- deposita los huevos en masas que se adhieren a la vegación sumergida del río. Durante la incubación, que tarda un número variable de días, el macho permanece vigilando sin comer nada, pese a su voracidad.

Casi todos los ríos de la cuenca del Amazonas posee tramos donde las pirañas viven en grandes concentraciones. Entrar en esas aguas equivale a perder la vida o sufrir graves mutilaciones en pocos minutos, como les ha ocurrido a habitantes de la región.

*

23 de febrero de 2011

Llama

Nombre científico: Lama glaba

Mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camelidae. Fue domesticado por el imperio Inca, por selección artificial, partiendo de ejemplares salvajes de guanaco, del cual, por lo tanto, deriva la llama.

Según recientes estudios de ADN, esto ocurrió, en principio de manera independiente en tiempo y espacio, en sectores del sur del Perú, norte de Chile, y noroeste de Argentina; posiblemente también en el oeste de Bolivia. Hoy en día, es un animal abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.


Después de once meses de gestación nace la única cría, que es amamantada durante cinco meses, aunque ya paste a las primeras semanas.

A 5.000 metros de altura, el aire enrarecido ofrece una muy pobre provisión de oxígeno. Y, al disminuir el oxígeno, disminuye también la potencia muscular de todos los animales, incluyendo al hombre.

Pero en ese medio inhóspito, una caravana de pequeños camélidos marcha casi incansablemente, llevando una carga igual a la mitad del peso de su cuerpo. El animal soporta bien la sed, repone las energías con altos ocasionales para pastar en hierbas duras, y continua docilmente su marcha por la región montañosa de las altiplanicies andinas.


Pero hasta para una llama existe un límite de energía. Cuando se alcanza ese límite, el animal se detiene, se empaca, relincha, escupe, patea y rehúsa continuar. Nada la hace moverse, a menos que se le alivie la carga o le permitan descansar algún tiempo.

Uno de los factores de la resistencia excepcional de la llama radica en la concentración de la sangre. El oxígeno, consumido por los músculos para producir energía, es llevado de los pulmones a las células musculares por los glóbulos rojos de la sangre, los eritrocitos.

En las grandes alturas, donde la concentración de oxígeno es muy pobre, existen dos recursos de compensación: o el animal respira más veces por minuto, o su sangre debe presentar mayor cantidad relativa de eritrocitos.

Cuando una persona sube de una ciudad de llanura a otra de montaña, su organismo normalmente comienza a producir más eritrocitos. Aumenta de cinco millones a unos seis millones por milímetro cúbico. Los habitantes de los Andes tienen una concentración de unos ocho millones de eritrocitos por milímetro cúbico.

La sangre de la llama es mucho más roja. Cuanta con veinte millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico.
Adaptada a los esfuerzos a grandes alturas, la llama es el medio de transporte más difundido y más antiguo de los Andes. A pesar de presentar muchas limitaciones -su lana es inferior; la leche escasa y solo alcanza para alimentar a las crías el animal se adapta tanto a la domesticidad, que ya no existen llamas en estado salvaje, en la cordillera andina.
Para transporte de carga solo se emplean los machos. Pueden recorrer 20 kilómetros por día, durante dos semanas, con una carga de unos 50 kilos.
Antes de la presencia española, las llamas constituyeron los únicos animales ungulados domésticos del Imperio inca. Fueron apreciados no solamente como bestias de carga, sino también por su carne y las lanas. De hecho, fueron utilizadas en lugar del caballo, del buey, de la cabra, y de las ovejas originarios del Viejo Mundo.

Eran usadas por todos los pueblos andinos desde el sur de Colombia a la Araucanía en el sur de Chile. Su población antes de la conquista se estima en 30 a 50 millones de animales; eran el principal ganado de estas tribus y naciones. Actualmente su población se estima entre uno y tes millones y medio de cabezas.
Los zoologos consideran que las llamas y alpacas son desciendientes directos del guanaco, el más primitivo de los Camélidos andinos. Menos útil para el hombre, el guanaco continúa viviendo en libertad, en grupos cada vez más reducidos.


*

22 de febrero de 2011

Aves - Frailecillo

Nombre científico: Fratercula arctica

El frailecillo atlántico o frailecillo común (Fratercula arctica) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Alcidae. Se conoce también como payaso de los océanos, por los vivos colores de su pico, y loro de mar. Es un ave marina de unos 30cm de curioso aspecto.

La parte superior del pico es negra, y las mejillas, al igual que las partes inferiores, es blanca. En el cuello se observa un pequeño collar negro. El pico es corto, aplanado lateralmente y alto, de forma triangular y muy colorido. El ápice es rojo y la base gris. Estos colores están separados por una estrecha raya amarilla.

Además, la superficie del pico es lisa, aunque se encuentran hendiduras y relieves. El ojo está rodeado por una zona azul grisácea en la cual inserta un anillo palpebral rojo.


Esta particular coloración es el origen del nombre italiano polichinela de mar. Las patas son rojas.
Estas tonalidades vivaces tienden a desaparecer pasado el período nupcial.

Camina manteniendo una posición erecta y el vuelo es muy rápido. Su graznido es breve y ronco.

Se alimenta de pequeños peces, por lo que se zambulle y bucea de modo similar al de los pingüinos. Para alimentar a sus crías llega a capturar hasta una veintena de peces con el pico.

Sus alas parecen demasiado cortas y débiles; es un ave que anida y vive sólo en zonas de acantilados escarpados, desde los que se lanza al vacío de modo que sus pequeñas alas puedan batir con eficacia. Sería incapaz de levantar el vuelo en una superficie plana. Puede alcanzar en vuelo los 90 km/h.

Vive en el océano Artico occidental y en el norte del Atlántico, Noruega, Suecia y las islas británicas.

Puede invernar al sur hasta la cuenca del Mediterráneo y las costas de Africa.

Abundantes también en las islas Faroe e Islandia, su caza en este archipiélago está permitida durante algunos meses del año pues forma parte de la gastronomía local.

Habitat
Vive en el mar durante largos períodos y frecuente las paredes rocosas y las escolleras en el momento de la nidificación.

Aunque parece un ave de lo más inofensiva, defendiendo su territorio y en especial a sus crías, puede ser bastante agresiva frente a los depredadores, como las gaviotas, por ejemplo

Reproducción

Nidifica en colonias asociado a otras especies de la familia de los álcidos. Utiliza una madriguera de conejo salvaje o una cavidad en la roca para poner, en abril, un solo huevo de color blancuzco manchado de oscuro.

La incubación, más bien larga, dura 40-43 días. El polluelo se independiza al cabo de seis semanas. Se da una sola puesta anual.


*

Tortuga

Las tortugas (Testudines) o quelonios (Chelonia) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola.

Características
La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo análogo al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.


El cráneo presenta características de un gran primitivismo. Aunque carecen de dientes, tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves.

Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental.

Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.

El caparazón consta de dos regiones:
Espaldar: es la parte superior o dorsal (también llamado "caparazón"); está constituido por cinco hileras de placas; la central o neural, en posición media, flanqueada a cada lado por las hileras costales, que, a su vez están flanqueadas por las hileras marginales.
Plastrón: es la parte inferior o ventral (también llamado "peto").


• Piel especialmente consistente, casi coriácea (parecida al cuero).
• Placas córneas de queratina, comparables a las escamas de los demás reptiles.
• Escudos óseos cubiertos por una fina capa córnea ligeramente calcificada (sólo en el caso de las tortugas terrestres; es decir, la familia Testudinae).

Las tortugas que presentan revestimiento cutáneo son las tortugas de caparazón blando (familia Trionychidae) y la tortuga nariz de cerdo (Carettochelys insculpata). También la tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) tiene revestimiento cutáneo pero fortalecido con numerosas láminas óseas pequeñas.

El resto de las tortugas tiene un caparazón formado por placas óseas con revestimiento de escudos queratinosos. Dichas placas no coinciden en número, posición ni tamaño con los escudos, y esto es lo que proporciona rigidez y solidez a ese tipo de caparazón.


Las tortugas no pueden quitarse el caparazón, tal como se muestra en algunos dibujos animados, porque la columna vertebral y las costillas están soldadas a éste. La estructura, forma y colorido del caparazón de las tortugas varía de una especie a otra.

Biología y ecología
El metabolismo de las tortugas es muy lento y, las especies acuáticas, pueden permanecer sin respirar durante mucho tiempo. En climas templados todas las especies hibernan regularmente.

La reproducción es ovípara y la incubación se realiza en nidos que ellas mismas excavan en la tierra, en donde el calor necesario es aportado por irradiación solar. Un caso especial es la especie Manouria emys, que construye un nido de aproximadamente 50 cm de altura a base de tierra y hojas.


Es proverbial la extrema longevidad de las tortugas. Una de las tortugas que se conoce que vivió más es la de Charles Darwin llamada Harriet; nació en 1830 y murió el 25 de junio de 2006 (vivió 175 años).

Hay tortugas de hábitat terrestre, marino y de agua dulce. También existen gran cantidad de especies con hábitats semi-acuáticos: pasan una parte del tiempo en tierra firme y otra parte en agua dulce. Las de hábitat terrestre presentan dedos libres, mientras que las de los hábitats acuáticos tienen las extremidades transformadas en aletas o bien los dedos unidos por una membrana.


Originalmente, las tortugas eran terrestres; 100 millones de años después de su aparición, algunas evolucionaron para ser acuáticas y 50 millones después evolucionaron para ser marinas. Se puede decir que las tortugas marinas evolucionaron de líneas de descendientes por más de 80 millones de años


Fuente: Wikipedia
*

20 de febrero de 2011

Perros - Galgo

El galgo es una raza canina autóctona de España, por lo que también se le conoce como Galgo español. Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra deriva del latín Gallĭcus canis, perro de la Galia. Pertenece al grupo de los lebreles de pelo corto. A pesar de esta clasificación también existe la variedad de pelo duro. Esta raza puede correr a 60km\h.


*******************************************************************************
AL MARGEN

En busca de las imágenes para ilustrar esta entrada, recorrí numerosas páginas de Internet, y me llamó la atención la gran cantidad de fotografías en las que se ve a este perro en estados lastimosos (ahorcados, mutilados, famélicos y más).

Es como si la crueldad humana se hubiera cebado en esta especie canina. En estas páginas procuramos presentar a las especies vivas y sanas, como quisiéramos verlas siempre.
*********************************************************************************

Apariencia
Tienen aspecto atlético y estilizado, con patas largas y pecho voluminoso, que les permiten alcanzar grandes velocidades. La altura a la cruz suele ser 62-70 cm en los machos, y de 60-68 cm en las hembras. La capa típica es de pelo corto, liso y muy fino.

Pero existe también la variedad de pelo duro, que presenta pelo áspero y largo, repartido homogéneamente por el cuerpo, con barba, bigotes y tupé. Los colores más típicos son: barcino o atigrado, negro, barquillo, tostado, canela, amarillo, rojo, blanco, berrendo o pío.

Historia
Cuando se trata del origen de las razas de perro cuya antigüedad está demostrada, suele hablarse del parecido entre dichas razas y las representaciones caninas del Arte egipcio; el galgo no es una excepción en ese sentido.

Las pinturas murales de la ermita de San Baudelio de Berlanga, en Soria, que datan del siglo XII, muestran una escena de la caza de la liebre, donde aparecen tres galgos con características muy similares a los ejemplares actuales.

Hay referencias a los galgos en textos de montería, en expresiones y refranes, siendo quizá la cita más célebre la contenida en la primera frase de El Quijote: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

A principios del siglo XX, hubo un mestizaje masivo de Galgo y Greyhound o Lebrel Inglés. Con ello se pretendía conseguir animales más rápidos con los que competir en los canódromos, muy de moda en esa época. Esta circunstancia puso en peligro la pureza de la raza, sin embargo tras el reconocimiento oficial de la misma, ésta pudo recuperarse gracias al elevado número de ejemplares puros que quedaban en manos de galgueros y cazadores.


En España, el Galgo fue utilizado para la caza mayor en monterías y para la caza de la liebre en campo abierto, donde el perro caza la pieza sin la intervención del hombre tras una persecución. Este tipo caza, que en la actualidad tiene carácter deportivo, en el pasado era un acto de prestigio social en el que la caza era un pretexto para demostrar quién era el poseedor del mejor ejemplar.

Animales de compañía
En los últimos años se ha hecho además más corriente el mantenimiento de galgos como animales de compañía. Suelen ser animales nobles, algo tímidos y que se adaptan bien a la vida en casa y a menudo también a compartir el espacio con otras mascotas como gatos y conejos.

El maltrato de los galgos en España

Muchos de esos galgos son animales que han sufrido malos tratos o han sido abandonados por no servir para la caza. Los menos afortunados encuentran la muerte: los ahorcamientos, tirarlos a pozos o envenenarlos son métodos usados con frecuencia.


De los galgos rescatados, muchos son adoptados fuera de España, aunque cada vez más son más apreciados dentro de España como animales de compañía. Paralelamente, asociaciones a favor de los derechos de los animales han pedido, sin éxito, que se prohíba la caza con galgos. Hoy en día muchos de los galgos que no sirven para cazar son ahorcados o sacrificados, mientras otros los dejan en perreras o los abandonan.

Galgo italiano, un poco más pequeño que el español.
(Fuente: Wikipedia)
*