Puedes acceder a un GLOSARIO de algunos términos que se encuentran en estos textos.
* El 23 de abril de 2013 llegamos a los dos millones de visitas*

Valora este blog

29 de septiembre de 2011

Aves - Guacamayo Spix (Cyanopsitta spixii)

CLASE: Aves
ORDEN: Psittaciformes
FAMILIA: Psittacidae
GENERO Y ESPECIE: Cyanopsitta spixii

ESPECIE DE AVE EN GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN


Se cree que en su región originaria, una zona del Estado de Bahía, en Brasil, no quedan ejemplares en libertad. La mayor parte de los especímenes, unos 70, se encuentran en parques zoológicos y colecciones ornitológicas.

Su nombre es un homenaje al médico, explorador y zoólogo alemán Johann Baptist von Spix.



Su plumaje incluye varios matices azulados. La cabeza, las alas y la cola son más pálidas que el resto del cuerpo. La parte inferior de las alas y la cola son de color negro. Tiene una “máscara” desnuda de piel facial de color gris, en ocasiones blanca.

El pico es completamente negro, excepto en los jóvenes, que tienen una franja blanca en el centro. El plumaje juvenil y la estría blanca del pico desaparecen después de uno o dos años. Las patas son de color gris claro en los jóvenes, pero se oscurecen con el tiempo, hasta adoptar un color casi negro en los adultos. Así mismo, los ojos son claros en los jóvenes y se oscurecen en los adultos.




El siguiente texto fragmentado fue tomado del blog www.aviarioangelcabrera.com , donde se puede encontrar más información en un artículo muy extenso.

El primer espécimen del guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) fue recogido por el Dr. Johan Baptist Ritter von Spix en las orillas del Río Francisco en 1831. La región en la que se capturó el espécimen se llama Caatinga y está caracterizada por espinos secos y cactus achaparrados.

En la localidad específica en la que se encontró el ave, el tipo de vegetación dominante era bosques en galería junto a arroyos. A pesar de su evidente familiaridad con otros guacamayos azules, Spix no se dio cuenta de que había descubierto una nueva especie para la ciencia.


En 1832 Johann Wagler, asistente de Spix y catedrático de zoología en la Universidad de Munich, notó que el ave encontrada por Spix, y que él había llamado Arara hyacinthinus, era en realidad una nueva especie. En honor de su descubridor, renombró el ave como Sittace spix.

Wagler se dio cuenta de que el ejemplar obtenido por Spix era de menor tamaño que el previamente descrito guacamayo jacinto y era de un color diferente. Tenía una cabeza grisácea y un trozo de piel de color negro desprovista de plumas en su cara, en lugar de las manchas amarillas que se aprecian en el jacinto, y tenía un pico de menor tamaño y más delicado que el enorme del guacamayo jacinto y sus parientes.


Los investigadores descubrieron que estas aves eran criaturas de costumbres, que utilizaban una y otra vez orificios concretos para anidar y lugares específicos para dormir. Vió como los guacamayos conseguían una gran cantidad de alimento en los árboles que solo crecían en los barrancos, donde las condiciones eran húmedas comparadas con el espino seco y los cactus achaparrados en los alrededores.

También aprendió de los habitantes de la zona que las abejas africanas que habían sido introducidas en Brasil fueron un problema para los guacamayos de Spix. Este agresivo insecto ha colonizado recientemente el noreste de Brasil y se dice que han matado guacamayos de Spix en sus propios nidos.





*

26 de septiembre de 2011

Paréntesis

Se nos quemó la fuente de alimentación de la PC, así que abrimos un paréntesis hasta
que se restablezca.
*

23 de septiembre de 2011

Aves - Guacamayo (Ara macao)

CLASE: Aves
ORDEN: Psitaciformes
FAMILIA: Psitácidos
GENERO Y ESPECIE: Ara macao

La guacamaya roja, guacamaya bandera, lapa colorada o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente a la familia de los loros (Psittacidae). Su distribución abarca un extenso territorio que va desde los bosques húmedos tropicales del sur de México hasta el noreste de Argentina, de cero a mil metros sobre el nivel del mar.



Mide entre 81 y 96 cm de largo y pesa de 1060 a 1123 g. Macho y hembra adultos son generalmente rojos, con azul en la parte baja del dorso. La cola es roja con una punta azul. En las alas hay plumas amarillas, que pueden tener una punta verde. La parte superior del pico (mandíbula superior) es clara con una mancha negra a cada lado, en la base. La parte inferior del pico (mandíbula inferior) es negra. Entre la mandíbula inferior y el ojo hay un área de piel blanca sin plumas. Los ojos son amarillos.

Las crías tienen la cola más corta y los ojos grises; además, la mandíbula inferior es más clara.

LEEMOS SOBRE EL GUACAMAYO
El hueco del árbol no es lo suficientemente amplio para albergarlos, pero la pareja va arrancando trozos de madera carcomida, en un trabajo incesante que dura varios días. Al elegir el refugio para construir el nido, los guacamayos, también llamados araras, dan el primer paso para constrir la morada de una de las parejas más unidas de la naturaleza.

Una vez formada, la unión solo se rompe con la muerte de una de las aves. Puede durar muchas décadas, desde los dos años de edad hasta los cien. Se sabe con certeza que, en cautiverio, los guacamayos llegan a vivir hasta 60 años. En libertad, algunos zoólagos admiten que puedan vivir un siglo, si logran escapar de sus enemigos.




Construido el nido, la hembra pone dos huevos, a veces del tamaño de los de gallina, o más grandes. Los polluelos crecen de prisa, alimentados por los padres, que les dan frutas, semillas, brotes y otros alimentos vegetales, transformados por completo en papilla.


La madre tritura la comida con su fuerte pico, y enseguida la coloca directamente en los hambrientos picos de sus vástagos.


Aun despues de que aprenden a volar, y ya provistos de su plumaje definitivo, muchas veces continuan junto a sus padres. Recién se alejan hacia los dos años de edad, cuando llega la época de formar su propia pareja.


Por la belleza del vistoso plumaje, y su capacidad para aprender a imitar la voz humana, los guacamayos de distintas especies son domesticados, en especial en zonas rurales. Pero no todos son parlanchines. La arara roja, por ejemplo, solo emite un sonido, más o menos parecido a "arara", de donde se originó su nombre.


Además de la capacidad de articular palabras, la lengua de la arara ofrece otra particularidad: en algunas especies está recubierta por minúsculas plumas rudimentarias.


Los guacamayos o araras, al igual que los loros, en el sentido estricto de la palabra, no "hablan", como es obvio. Solo imitan sonidos de la voz humana y de otros animales. Los científicos no han encontrado hasta hoy ninguna explicación del porqué los araras, papagayos, periquitos y otras aves, poseen esa rara y maravillosa capacidad para imitar los sonidos.


A veces, grupos de monos invaden el hueco del árbol donde nidifican los guacamayos, para comer sus huevos. Empero, la reacción de la pareja, generalmente es tan violenta, que los monos escapan.



*

22 de septiembre de 2011

Vicuña (Vicugna vicugna)

CLASE: Mammalia
ORDEN: Artiodactyla
FAMILIA: Camelidae
GENERO Y ESPECIE: Vicugna vicugna

La fibra de su lana es la más fina del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro.

Vive en el altiplano andino, en los actuales territorios del sur del Perú, parte de Bolivia, Andes, de Ecudor, norte de Chile y noroeste de Argentina. La principal población de este camélido, se encuentra en el Perú. La alpaca es la vicuña domesticada.



Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro.


Su distribución se limita a la puna, a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar. Las vicuñas habitan las altiplanicies de clima frío y seco. Son herbívoras y se alimentan de las plantas de la estepa puneña. Están muy adaptadas al ambiente donde viven, ya que son los herbívoros silvestres nativos del continente americano más importantes en ese ecosistema.
A diferencia de los camellos, las vicuñas son “bebedoras obligadas”, en todos los días, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas.


Las vicuñas son territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías. La cantidad de vicuñas en las familias es muy similar en distintas poblaciones, inclusive en distintos países. Los machos defienden su territorio con peleas.

En los límites de los territorios que ocupa cada familia hay varios bosteaderos (acumulación de heces de vicuña), que sumados a la presencia de un macho territorial son una señal que aleja a los intrusos. Estas señales tienen distinto significado si se dan juntas (macho + bosteadero) que si aparecen separadas, veamos:

- Si un macho soltero ve un bosteadero solo, se acerca lo huele: no hay machos por ahí.
- Si hay un macho pero no hay un bosteadero en la zona, , significa que éste no es su territorio.
- Pero, si hay un macho y un bosteadero juntos, los otros machos huyen.


La defensa de las hembras y del territorio por parte de los machos se da tanto individualmente manteniéndose alertas y patrullando su territorio, o a través de comportamientos agresivos directos con peleas. Los bosteaderos son también una señal para la reproducción.


A través de ellos los machos reconocen si en su territorio hay hembras en celo (receptivas para copular), ya que el orín de estas hembras tiene un olor muy particular. En estos casos, luego de oler el bosteadero, los machos desarrollan un comportamiento que, a ojos humanos, resulta muy gracioso: dirigen la cabeza hacia arriba, y abren y cierran la boca varias veces.


Las hembras de vicuña que viven en los territorios familiares se la pasan comiendo la mayor parte del tiempo. Las madres quedan preñadas nuevamente la semana del parto, entonces mantienen dos crías simultáneamente ya que por un lado tienen una cría gestándose en sus panzas durante 11 meses y por el otro, la ya nacida, continúa amamantándose durante casi 8 meses.
Estas hembras están todo el tiempo transformando la energía del pasto en leche para las crías ya nacidas en alimento y nutrientes, para las que están en gestación y para su propio mantenimiento y actividad.

Creencias y protección


Los pobladores de la Puna aseguran que las vicuñas tienen dueño: ellas son el ganado de la Pachamama, la madre tierra, y tienen su propio pastor, Coquena. La fibra (lana) de la vicuña fue valorada desde tiempos preincaicos. Las prácticas indígenas tenían cierto límite en su uso basadas sobre todo en sus limitados medios de caza.

La caza se intensificó a partir de la introducción de las armas de fuego por los conquistadores. Antes su población pudo ser de hasta de 3 millones de cabezas pero tras siglos de caza cayó dramáticamente.

Esta caza indiscriminada siguió intensificándose desde la época de las luchas por la Independencia y Simón Bolívar dictó una de las primeras leyes conservacionistas de América. Desde la independencia hasta aproximadamente 1950 se siguió cazando vicuñas sin límite ni control hasta que la especie estuvo en real peligro de extinción y sólo quedaron 10.000 ejemplares en toda la puna de los cuatro países en donde viven.

La vicuña es el símbolo patrio peruano que representa al reino animal o fauna autóctona del Perú y se encuentra representada en el Escudo del Perú.

*

21 de septiembre de 2011

Manturón (Arctictis binturong)

CLASE: Mamíferos
ORDEN: Carnívoros
FAMILIA: Vivérridos
GENERO Y ESPECIE: Arctictis binturong

El manturón es negro azabache, tiene pequeñas orejas y la cola gruesa. Es el vivérrido más grande, llegando a medir dos metros de hocico a cola, y pesar de 9 a 14 kg. Tiene las uñas grandes, las traseras más grandes que las delanteras, para cavar.

El manturón es omnívoro (come de todo), con preferencia a la carne. Se alimenta de lagartos, ratones, ratas, arañas, insectos y escarabajos. Los caza con sumo cuidado. Como todos los vivérridos, es nocturno. Trepa con facilidad, al igual que excava. También se alimenta de una rica dieta herbívora de frutos y bayas. Caza y duerme en los árboles, ya que es casi totalmente arborícola. Tiene los dientes evolucionados, para un mordisco audaz y definitivo.


LEEMOS SOBRE EL MANTURON

El día toca a su fin; disminuye el calor en la selva; comienza la aventura nocturna. A esta hora el manturón emeerge del espeso follaje, donde pasó el día durmiendo. Sus movimientos son muy seguros, porque la cola se enrosca inmediatamente en una rama, cuando el animal pierde el equilibrio. Pero hay cierta lentitud en sus pasos.


Sus ojos, acostumbrados a la penumbra del crepúsculo, divisan cerca un insecto. El animal se acerca pero, cuando estira la zarpa, su presa ya voló. El manturón trata, sin embargo, de localizarla, con rápidos movimientos de cabeza, como hacen los gatos. Pero todo es inútil...


Es el mayor de los vivérridos -una familia de carnívoros. Pero no tiene la agilidad de sus parientes, ni tampoco la misma ferocidad. Quizá por eso, muchas veces completa su dieta carnívora con frutas y huevos de aves, que halla en las copas de los árboles.


A la noche el manturón se desliza, algunas veces, hasta el suelo, para capturar un roedor o alguna otra presa. En el descenso, emplea la cola prensil como freno, enroscada al tronco o las ramas del árbol.


Su cola prensil, como la de ciertos monos americanos, es rara entre los carnívoros. Ese recurdo favorece la vida arborícola del manturón, que casi nunca necesita bajar para buscar alimento.




El manturón es una especie en riesgo por la destrucción del hábitat y la caza por sus usos medicinales y su apreciada piel. Su hábitat natural son los bosques, y vive casi siempre obre los árboles del Sudese asiático, Borneo, Vietnam, Malasia, Indonesia.


En algunas regiones, suelen domesticar manturolnes, capturados desde pequeños. Asumen entonces el papel del gato, en las casas de las aldeas muy aisladas, porque eliminan a los ratones y otros bichitos.


Atacado por el leopardo, nol tiene como escapar, pero no se entrega sin lucha. Lacera con las uñas la piel del adversario, le clava los dientes y expele un líquido nauseabundo, que suele mantener a distancia a sus enemigos.



*


20 de septiembre de 2011

Aves - Loros australianos (varios)

CLASE: Aves
ORDEN: Psitaciformes
FAMILIA: Psitácidos
Varios géneros y numerosas especies

Basta que uno solo se asuste, para que la bandada entera levante vuelo, enn una ruisosa reacción en cadena, marcada por chillidos discordantes y ensordecedores. El colorido revuelo de los loros puede constituir, por sí, todo un espectáculo.

Sin embargo, es cuando están posados que se pueden observar algunas de sus más significtivas características de adaptación. Las garras y el pico, por ejemplo, actúan coordinados en sus principales actividades. Esto se puede verificar cuando el loro trepa verticalmente por un tronco o cuando se posa en una rama.


El pico curvo lo ayuda a hacer equilibrio y afirmarse. Cuando come frutas, la mayoría asegura el alimento entre las garras prensiles, mientras arranca pedazos con el pico.


No se sabe con precisión cuánto viven en libertad estas aves, pero en cautiverio algunas llegan hasta los ochenta años, y aún más tiempo.


Con el fuerte pico y las garras agudas, el loro del paraíso excava termiteros para hacer su cueva. Al fin de un largo túnel, el ave abre una cámara, donde pondrá y empollará los huevos. Para aislarse de los insectos, durante la incubación, el loro revoca cuidadosamente las paredes del túnel y de la cámara.



La especie más común de loro australiano, quizás sea la de los melopitecos, de siete centímetros de largo como promedio. Aunque se congregan siempre en bandadas, nunca se separan de su pareja. La unión dura décadas, debido a la longevidad de las aves.



El tricoglosso, común en las islas Molucas, es uno de los papagayos de Oceanía de más vivo colorido. Su preferencia por los alimentos azucarados lo lleva a lamer el néctar de las flores, con su lengua áspera y cilíndrica. Las bandadas suelen hacer incursiones en los frutales, arruinando, así, cosechas enteras.




No todos los loros son tímidos o pacíficos. Los del género Chea, también llamados nestores, son carnívoros de cuarante y cinco centímetros de largo, feroces como gavilanes. En la isla meridional de Nueva Zelanda, habitada por ellos, han ocurrido casos en que atacaron incluso a corderitos.







Cacatua de cresta rosada

La cacatúa de cresta rosada también es perjudicial para los frutales. Además del hombre, que la persigue por ese hecho. tiene otro enemigo temible en el varano, que le da caza aún en el mismo nido.



Cacatua de cresta amarilla


Loro tricogloso
*

14 de septiembre de 2011

Nuevas imágenes

Las siguientes imágenes han sido cedidas por el fotógrafo Antonio Naranjo Ojeda. Pueden verse a gran tamaño entrando en http://www.myflick.es/ .









Gacelas